_
_
_
_

‘No callar’, un intelectual pegado al escritor Javier Cercas

Los artículos recopilados en su último libro descubren el perfil comprometido del autor de ‘Soldados de Salamina’

El escritor Javier Cercas.
El escritor Javier Cercas.SCIAMMARELLA
Jordi Amat

Tal vez les parezca una vacilada de crítico repelente, pero para mí el libro clave de la trayectoria de Javier Cercas es Relatos reales. No es su mejor libro. Tampoco el más influyente. Pero es el libro clave. En febrero de 2000, allí recopiló los artículos que venía publicando en una sección mítica de la edición catalana de EL PAÍS, donde le invitó a colaborar Agustí Fancelli y de inmediato contó con la plena confianza de Lluís Bassets. Hasta ese momento, las metódicas ficciones del profesor Cercas eran las propias de un escritor muy técnico con vocación de novelista posmoderno. Al salir del laboratorio para contar la realidad, la práctica de la crónica le obligó a cambiar de piel sin dejar de ser él mismo. Esa fue la clave. Dicho con otras palabras, si no hubiese contrastado su formalismo con la cotidianidad, diría que Soldados de Salamina no habría existido. En paralelo al fenómeno cívico que fue esa novela, se reinventó como colaborador de periódicos y, poco a poco, iría explorando otro perfil de escritor que, como buen discípulo del posmodernismo, siempre había contemplado con suspicacia: el intelectual. El Cercas intelectual, el que leemos sobre todo en El País Semanal, es el autor del memorable No callar.

“El intelectual es el escritor en cuanto ciudadano”, afirma Cercas en el prólogo del libro. Esa forma de compromiso cívico, que descubría mientras no dejaba de escribir artículos y prólogos sobre la dinámica de la literatura, que pueden leerse aquí también, la estrenó en la onda expansiva de Soldados: cuando los nietos de la Guerra Civil, consolidada la democracia española, creyeron que ya podía hablarse sobre la verdad de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo. ¿Empezó a problematizarse entonces el mito de la Transición? Esta discusión sobre el origen de nuestro presente la diluyó lo que Cercas señala como el inicio de un cambio de ciclo político que afectó a medio mundo y aún no ha concluido: la crisis económica de 2008 creó las condiciones para el enfrentamiento entre democracia y nacionalpopulismo. La manifestación más trágica de esta pugna, que ha tensado costuras institucionales en Washington o Brasilia, es la guerra de un Putin que Cercas ya caracterizó cuando Crimea en 2014. Pero fue en el momento de la verdad, al instalarse esa pugna en nuestra casa durante la crisis catalana, cuando el escritor asumió a conciencia el papel del intelectual. No calló.

La voz que emplea al hablar de política es única. Es la herramienta de su inteligencia para comprender nuestro tiempo. Los lectores la identificamos de inmediato

Pero lo que más me fascina no es que no haya manera de que Cercas se calle, sino la voz que emplea al hablar de política, recordar a un amigo o pronunciar un discurso. Como Leila Guerriero subrayó al preparar la antología Formas de ocultarse, se trata de una voz única. En Relatos reales estaba al servicio de la descripción de la cotidianidad urbana. Aquí es la herramienta de su inteligencia para comprender nuestro tiempo. Los lectores la identificamos de inmediato. No importa que hable de Rafa Nadal o la Unión Europea. Es él. Son las frases que se repiten en un artículo y que resuenan en otros. Es su capacidad para iluminar la realidad a partir de una cita de Kafka o de una escena de la película de John Ford que ve como mínimo una vez al año. Es la ironía que le permite autorretratarse con humor para buscar la complicidad de un lector que así reconoce su autenticidad. Es una forma nítidamente emparentada con el novelista posmoderno que quiso ser siempre, pero reconvertida para que sea la voz de un ciudadano. Una voz que lo ha convertido en un clásico del periodismo contemporáneo porque es una nueva forma de conocimiento.

Portada de 'No callar', de Javier Cercas

No callar

Autor: Javier Cercas.


Editorial: Tusquets, 2023.


Formato: tapa blanda (752 páginas, 22,90 euros) y e-book (9,99 euros).

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jordi Amat
Filólogo y escritor. Ha estudiado la reconstrucción de la cultura democrática catalana y española. Sus últimos libros son la novela 'El hijo del chófer' y la biografía 'Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater' (Tusquets). Ejerce la crítica literaria en 'Babelia' y coordina 'Quadern', el suplemento cultural de la edición catalana de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_