
Un colectivo intelectual que sigue muy vivo
EL PAÍS no nace y vive de una sola mente, sino que es fruto del intercambio de ideas y el reparto de tareas
EL PAÍS no nace y vive de una sola mente, sino que es fruto del intercambio de ideas y el reparto de tareas
El escritor francés habla a EL PAÍS del impacto anímico que ha tenido para él la polémica por la película experimental neerlandesa en la que aparece manteniendo relaciones sexuales. Y habla de literatura, de la reforma de las pensiones y de Emmanuel Macron
Los artículos recopilados en su último libro descubren el perfil comprometido del autor de ‘Soldados de Salamina’
El autor presenta en Barcelona una selección de crónicas, ensayos y artículos publicados entre 2000 y 2022
El escritor imagina sus novelas protegido por el silencio del Bajo Ampurdán, con la única obsesión de no repetirse a sí mismo
El presidente Macron recibe este viernes al rey emérito en el palacio del Elíseo junto con los escritores Mario Vargas Llosa y Javier Cercas
Le président français et l’écrivain espagnol abordent dans ce dialogue les principaux problèmes qui tourmentent le continent, comme la montée des populismes, les conséquences de la guerre ou la perte d’identité due à la crise économique
El presidente francés y el escritor español abordan en este diálogo los principales problemas que atormentan al continente, como el auge de los populismos, las consecuencias de la guerra o la pérdida de identidad por la crisis económica
El presidente francés y el intelectual entablan una conversación en la que abordan el futuro de Europa, la guerra de Ucrania o el peligro de los populismos
Este jueves en EL PAÍS, la conversación en texto y en vídeo entre el presidente de Francia y el intelectual, en la que abordan el futuro de Europa, la guerra de Ucrania o el peligro de los populismos
El nuevo año estará marcado en los géneros de ficción por los centenarios de Italo Calvino, Norman Mailer y el poeta Carlos Edmundo de Ory, y por temas como la maternidad, lo histórico o la intimidad
Un pronunciamiento requiere el uso de la violencia. Pero el deterioro del Estado y de sus instituciones no augura nada bueno
Jueces y periodistas destrozan vidas por no contrastar hechos dados que dan por ciertos
Valle-Inclán, Mendoza, la Generación del 50, Marsé... La nómina de escritores que desde los bares nos han contado la intrahistoria de la España del siglo XX es abrumadora
Una selección de libros publicada en Babelia ha levantado un inusitado alud de críticas y sospechas
Aunque evitemos idealizar otros países, nuestra conversación pública no parece muy elevada. Pero se pueden enumerar algunos libros que han tenido un eco significativo en la política española en este siglo
Nuestro error consiste en estar a todas horas pendientes de lo que vendrá y no ser capaces de asentarnos en el aquí y ahora | Columna de Javier Cercas
Una novela debe ser una herramienta de placer, pero también de conocimiento. La de Ibáñez Fanés cumple con creces
Ahora nuestra obligación consiste en terminar de hacer justicia (aunque ya sea tarde para hacerla del todo)
La tragedia, el género mayor parala Antigüedad, registra, al lado de obras maestras, toneladas de basura | Columna de Javier Cercas
La amnistía es inaceptable porque hace más de 40 años que España dejó de ser una dictadura
¿A quién le parece mal que el Estado se haga cargo de exhumar y enterrar con dignidad al padre fusilado de una anciana?
Bataille lleva razón: todos albergamos una parte maldita; conviene saberlo: porque, si lo sabes, puedes gobernarla
Rosa Montero y Javier Cercas, cada uno en un género diferente y con su estilo personal, afrontan en sus libros más recientes la tarea de quitar el velo de la mentira con que se cubren las atrocidades más evidentes
Me conformaría con que entrenadores, jugadores, forofos, periodistas y demás no alentaran o celebraran la marrullería
Lo más importante de la literatura nunca será identificar a un asesino en la trama, sino cambiar la vida de los lectores, revelándoles que el mundo real es más complejo de lo que ellos creían imaginar
Quizá no es una discrepancia sino una de esas “verdades contradictorias” de las que habló Isaiah Berlin | Columna de Javier Cercas