Salman Rushdie, Amélie Nothomb, Fernando Aramburu, Elvira Navarro... Las novelas con las que empieza 2023
El nuevo año estará marcado en los géneros de ficción por los centenarios de Italo Calvino, Norman Mailer y el poeta Carlos Edmundo de Ory, y por temas como la maternidad, lo histórico o la intimidad
La máquina de fabular de los escritores de ficción no se detiene (sino al contrario, a juzgar por el aluvión de nuevos títulos) y continúa arrojando novelas, relatos o textos misceláneos e indefinibles que aparecen este año que apenas hemos estrenado. A continuación se recogen algunos de los libros de ficción que protagonizarán 2023, donde destacan temas como la maternidad y los cuidados, la exploración de la propia intimidad o los ambientes históricos, según lo que las editoriales cuentan sobre ellos, programados sobre todo en los primeros meses, cuando los catálogos se ven más nítidos. Probablemente algunos de estos entren en las listas de mejores libros del año. Y, cuando queramos ponernos al día con ellos, empezará la cosecha de 2024.
Lo primero, un recuerdo para los que (hace tiempo que) no están. Si 2022 tuvo centenarios bombásticos (Joyce, Proust, T.S. Eliot), en 2023 también se dan algunos, quizás de menor envergadura. Se cumplen 100 años del nacimiento de Italo Calvino, el maestro de la narración fantástica, cuyas obras (El barón rampante, El vizconde demediado, Las ciudades invisibles, etc.) reivindicará la editorial Siruela, por ejemplo, a través de la edición por el centenario de la trilogía Nuestros antepasados. También cumplirían 100 años el poeta Carlos Edmundo de Ory (se preparan celebraciones en su Cádiz natal) y el deslenguado estadounidense Norman Mailer, espadón del Nuevo Periodismo, en torno a una de cuyas obras, el ensayo The White Negro, hubo controversia en Estados Unidos el año pasado, por sospechas de racismo en su título y contenido.
Entre los autores españoles muy vendidos que prestan atención a la coyuntura se encuentra Fernando Aramburu, que presentará Hijos de la fábula (Tusquets), una sátira sobre las quimeras del terrorismo vasco protagonizada por dos chavales que se meten al asunto justo cuando ETA se retira. Elvira Navarro publica Las voces de Adriana (Random House), cuya protagonista parte de la experiencia del duelo, mientras que Ray Loriga vuelve con Cualquier verano es un final (Alfaguara), donde explora esas borrosas zonas limítrofes entre la amistad y el amor. Jon Bilbao regresa con Araña (Impedimenta), una nueva novela que sigue las peripecias de John Dunbar, el personaje de anteriores textos como Basilisco.
La primera novela de la celebrada relatista vasca Eider Rodríguez, Material de construcción (Random House), se centra en las relaciones entre un padre alcohólico y su hija. Miguel Ángel Hernández, en su nueva novela, Anoxia (Anagrama), investiga cómo son nuestras relaciones con aquellos que ya se han ido a través de la historia de una fotógrafa que acepta el encargo de retratar a un difunto. La escritora gijonesa Begoña Huertas falleció prematuramente en 2022, a los 57 años, Anagrama publica ahora su novela póstuma El sótano. En la misma editorial Marta Sanz publica Persianas metálicas bajan de golpe.
Vagalume es el nombre que los gallegos dan a las luciérnagas, y es el título de la próxima novela que Julio Llamazares sacará en Alfaguara. Juan José Millás lanza Solo humo (también Alfaguara), cuya temática aún es un misterio. Ignacio Martínez de Pisón se embarca en una muy documentada obra coral, Castillos de fuego (Seix Barral), que retrata el Madrid de posguerra, entre 1939 y 1945, cuando en el resto del planeta sucedía la Segunda Guerra Mundial. Y Álvaro Pombo regresa a Anagrama con la novela Santander, 1936, basada en la biografía de otro Álvaro Pombo, tío homónimo del autor. En el mismo sello, la nueva novela de Andrés Barba se titula El último día de la vida anterior y la de Marcos Giralt Torrente Algún día seré recuerdo.
Entre los talentos más frescos está Leticia Sala, descrita frecuentemente como “joven promesa”, que publica Los cisnes de Macy’s (Reservoir Books), una colección de relatos entre lo poético y lo pop, donde aparecen chats tristes, un meteorito que cae en Malibú o una artista de uñas de Miami que visita a una bruja. En Gozo (Siruela), mezclando la memoria, la crónica y el tratado, la hasta ahora poeta y aforista Azahara Alonso hilvana algo así como una novela fragmentaria sobre el tema del turismo o el deseo de autenticidad y eficiencia. El madrileño de origen argelino Munir Hachemi, uno de los elegidos por la revista Granta como mejores narradores jóvenes en castellano, publica El árbol viene (Periférica), en el que nos invita a imaginar, a través de la ciencia ficción, el mundo que habitarán las generaciones futuras, donde la distopia y la utopía se confunden. El dibujante macarra Juarma, tras despuntar con éxito como escritor en 2021, vuelve al ataque con Punki. Una novela de amor (Blackie Books), ambientada en un amado/odiado mundo rural tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. En Reyes vagabundos (Impedimenta), el irlandés Joseph O’Connor hace una oda al rock’n’roll del siglo XX, sus musas indiferentes y sus mesías maquillados.
Crianza y cuidados son temas recurrentes en la narrativa actual. Rikva Galchen ofrece en Pequeñas labores (Tránsito), una miscelánea que mezcla relatos, ensayos y aforismos sobre la maternidad. También Rachel Cusk, en Un trabajo para toda la vida (Libros del Asteroide), aborda el asunto, que en los últimos tiempos parece ser de especial interés para las gentes de las letras, sobre todo mujeres, tal vez como efecto del auge feminista y la reivindicación de los cuidados. La búlgara Rumena Bužarovska toca el tema de la maternidad, y también el del matrimonio, en el provocador Mi marido (Impedimenta), una de las obras que la están señalando como una de las más interesantes voces europeas de la ficción corta.
Entre los grandes autores internacionales destaca la publicación de la novela Lessons (en su título en inglés) de Ian McEwan por Anagrama, que cuenta la vida de un personaje a través de los grandes eventos del s. XX: de la guerra del Sinaí a la pandemia, pasando por la crisis de los misiles cubanos o la caída del Muro de Berlín: ¿Cómo afectan los grandes hechos históricos a las personas? La estadounidense de ascendencia croata-persa Ottessa Mossfegh se está convirtiendo en los últimos años en una revelación con sus historias inquietantes y ahora vuelve con Lapvona (Alfaguara), ambientada en una aldea medieval donde la autora despliega su “candoroso sadismo”. La belga Amélie Nothomb relata la historia de su padre antes de su nacimiento en Primera sangre (Anagrama). También en Anagrama se espera la nueva obra de Alejandro Zambra, cuyo Poeta chileno fue destacado como de lo mejor del año por la prensa internacional, por ejemplo, la revista New Yorker. Sarah Manguso también fue señalada por el New Yorker como una de las autoras de 2022 y ahora llega a España su Gente muy fría (Alpha Decay), un debut novelístico que presenta un crudo retrato del mundo rural estadounidense. Destacado, pero esta vez por The New York Times, estuvo el argentino radicado en Estados Unidos Hernán Díaz que publica Trust (título en inglés) en Anagrama. E Igiaba Scego, cuya familia llegó exiliada a Italia después del golpe de Estado de Somalia, en 1974, regresa a la época del colonialismo, a través de la memoria de su madre, en Mi casa está donde estoy yo (Nórdica).
Después del reciente atentado sufrido a manos de un fanático islamista, Salman Rushdie retorna esta temporada con Ciudad Victoria (Random House), una novela ambientada en la India del siglo XIV. En El ancho mundo (Salamandra), Pierre Lemaitre también se adentra en lo histórico y narra las aventuras y desventuras de la familia Pelletier, propietaria de una fábrica de jabón en Beirut con la Guerra de Indochina y el París de la posguerra de fondo. Una pizca de exotismo y varios asesinatos. Juan Cárdenas, en Peregrino transparente (Periférica), se remonta a una expedición científica que recorre Colombia en 1850: en ella viaja un pintor inglés que se verá envuelto en una aventura filosófica en busca de un artista local. La Nobel Olga Tokarczuk ofrece en Los libros de Jacob (Anagrama) la historia de un joven judío que traviesa la Europa del s. XVIII subvirtiendo el orden establecido con su misteriosa secta.
Lo histórico en la literatura: si Benito Pérez Galdós contó la historia del siglo XIX español en forma de pequeñas novelas que formaron sus Episodios Nacionales, la editorial Lengua de Trapo se ha embarcado en aplicar esta tarea a nuestra propia época: ya han participado autores como Elisabeth Duval, Sabina Urraca o Vicente Monroy. Este año se prevén dos ficciones sobre la historia reciente de España, escritas por Jacobo Rivero y Guillermo Zapata.
Otro curioso proyecto editorial es el de Caballo de Troya, el sello puesto en marcha en 2003 por Constantino Bértolo, dedicado a la búsqueda de nuevos talentos literarios, que en los últimos años ha sido dirigido por un editor invitado cada temporada. Por ahí han pasado Alberto Olmos, Luna Miguel y Antonio J. Rodríguez, Mercedes Cebrián o Lara Moreno. Es el turno de Sabina Urraca, que consiguió gran éxito editando la novela Panza de burro (Barret) de Andrea Abreu. Entre las nuevas voces que nos propondrá se encuentran nombres como Leticia G. Domínguez, Aida González Rossi o Luis Díaz.
La leal tribu de lectores de novela negra y policiaca podrá disfrutar de nuevas obras de autores como Alan Parks, Harlan Coben, Ragnar Jónasson o Ibon Martín. Y dentro de eso que llamamos novela best seller, también se publicarán nuevas obras de Juan Gómez Jurado, Elisabet Benavent o Santiago Posteguillo. Muchos se quedan en el tintero. El año que viene, otros tantos se quedarán.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.