¿Contribuye a frenar el cambio climático? Desde luego. ¿Fomenta una oportunidad económica y laboral de primer orden? También. Pero además es, o debería ser, una prioridad geopolítica para España y Europa. Ángel Fernández Homar, presidente del Patronato de la Fundación para la Economía Circular, explica por qué
Regenerar y reutilizar. En eso consiste la receta ganadora para combatir la creciente escasez de recursos hídricos. Veolia la está implementando a gran escala, y con resultados óptimos, en instalaciones como las ecofactorías de Bio Sur Granada o del Baix Llobregat
Ante la cada día más alarmante sobreexplotación del planeta, son muchas las entidades sociales y compañías que ven la economía circular como parte de la solución. Telefónica ya ha emprendido un ambicioso proyecto, denominado ‘Compañía Residuo Cero’ en 2030, además de proponerse llegar a cero emisiones netas en 2040
Iberdrola lidera proyectos muy novedosos para reciclar todos los componentes de sus instalaciones, que incluyen parques eólicos y plantas fotovoltaicas. Con estas iniciativas pioneras, la compañía reduce su huella de carbono y contribuye a dar una segunda oportunidad a materiales que ya han cumplido su vida útil
Una de las prioridades del centro tecnológico GAIKER es la investigación para desarrollar polímeros más sostenibles y envases innovadores fabricados a partir de fuentes naturales. Este centro vizcaíno también participa en proyectos piloto donde se recuperan y transforman los residuos en materias primas disponibles para nuevos productos
Ence, empresa española que centra sus actividades en la producción de celulosa y en la energía renovable, sigue profundizando en sus estrategias de creación de valor a partir de una lógica circular innegociable. Prueba de ello son iniciativas como la bioplanta de fibra reciclada de As Pontes (A Coruña)
El PVC y la ThermoFibra (fibra de vidrio embebida en el perfil de PVC) son materiales que mejoran el aislamiento térmico y acústico de los hogares. La tecnología permite a Deceuninck recuperar miles de toneladas de estos componentes a partir de residuos de puertas y ventanas fuera de uso y emplearlos para fabricar nuevos productos con la misma calidad
Desde empresas que reciclan conchas marinas para transformarlas en cal de uso agrícola o fertilizantes hasta otras que convierten los desechos animales en alimentos para aves, Banco Santander ayuda a materializar numerosos proyectos que transforman la economía mediante la optimización de los recursos naturales
La compañía ABB apuesta por reducir su huella de carbono y la de todos sus clientes con medidas audaces e innovadoras, como la iniciativa pionera firmada con las empresas catalanas Celsa y La Farga. El reciclaje de los componentes es la piedra angular del proyecto
Repensar, reimaginar y transformar. Son las claves hacia una economía circular futura. Actuar sobre cómo producimos y consumimos para no tener que plantear qué hacer con la cantidad ingente de residuos. Lo más importante radica en todo lo que ocurre antes del proceso. Y aunque hay consenso en que el actual modelo lineal de producir, usar y tirar no tiene recorrido en el futuro, el cambio a la economía circular no es sencillo
Ha cambiado el rostro del negacionismo climático, que ya sabe con qué y con quién se la juega. Ante la imposibilidad de negar el problema, el discurso de las grandes petroleras prefiere ignorar las soluciones para mantener el mayor tiempo posible un negocio destinado a una transformación radical
Los ayuntamientos desarrollan estrategias para atajar el problema de convivencia y llegan a sancionar hasta con 3.000 euros a los dueños que no recojan los excrementos
La Coordinación Nacional de Protección Civil mantiene en Amarillo Fase 2 el Semáforo de Alerta Volcánica con un radio de exclusión de 12 kilómetros sin que hasta ahora represente mayor riesgo para la población
La capital lleva semanas inhalando tóxicos por los constantes incendios en un vertedero. Es sólo la punta del iceberg de los problemas que esconde el basurero
El plan chocó con los recelos de los vecinos, que al principio “sospechaban que habíamos encontrado oro o uranio”, señala una de las impulsoras de este parque gigante en los Cárpatos: “No se podían imaginar que invirtiéramos tanto dinero para conservar solo la naturaleza”
El Gobierno decidió incorporar la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad a la Semarnat, lo que, según advierten expertos, limitará su transversalidad, presupuestos y funciones
Un portavoz de ADDA señala que estos félidos viven en climas fríos y se trasladan a un lugar con veranos que superan los 40 grados. Madrid defiende que los dos ejemplares forman parte de un programa de conservación europeo
Dos décadas de expediciones realizadas por un centenar de científicos han desvelado la ecorregión más amenazada del continente, que alberga decenas de especies endémicas que crecen entre un océano de hierba
Carlos Arrazola, presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro desde finales de diciembre, explica que en los últimos 20 años la gestión del agua ha cambiado por las condiciones meteorológicas
La medida pretende aliviar la congestión del tráfico en la almendra central de la Gran Manzana y recaudar mil millones de dólares al año para reinvertirlos en la mejora de infraestructuras de transporte
Desde hace cuatro años, nueve niñas de la Amazonia exigen reparaciones a sus comunidades afectadas por la extracción petrolera. Un fallo judicial atendió sus demandas, pero las autoridades no cumplen. Mientras, ellas denuncian persecución
Es especialmente relevante que las instituciones agilicen la burocracia y optimicen el uso de los fondos públicos para el desarrollo de tecnologías verdes
Una revisión científica advierte de que el 90% de las regiones de cultivo de vid tradicionales en España, Italia o Grecia en tierras bajas y costeras están en riesgo de desaparecer
El área afectada abarca la Comunidad Valenciana, y parte de las provincias de Cuenca, Albacete y Teruel. El organismo decidirá posibles restricciones agrícolas en mayo
Las inundaciones a lo largo del río Uruguay, que comparten ambos países, son cada vez más frecuentes y graves. Un fondo de la ONU pretende impulsar los esfuerzos de adaptación
La municipalidad distrital de Megantoni quiere crear un camino que está a menos de 200 metros de distancia de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros
Tras su difícil aprobación en la Eurocámara, donde la derecha y extrema derecha intentaron tumbarla, la Ley de Restauración de la Naturaleza vuelve a atascarse en la votación definitiva de los Estados en plenas protestas agrícolas
La mallorquina Marga Gual aparcó la bata blanca de bióloga para convertirse en una de las pioneras de un campo que, sin denominación oficial, lleva dando frutos desde los años cincuenta: la diplomacia científica, o cómo alcanzar consensos entre Estados para suturar la capa de ozono, frenar el cambio climático o regular el uso de la inteligencia artificial
El material barato importado de países asiáticos se abandona cuando deja de funcionar y contamina los ecosistemas urbanos, en un país donde no existe todavía estructura para reciclarlos
Las explosiones generan incendios forestales y la población depauperada usa los árboles como fuente de combustible, lo que puede impulsar la desertificación en el país, según un estudio
El llamado SAF se abre camino poco a poco, pero los especialistas alertan de que la creciente demanda de plantaciones para generar combustible puede tener un efecto secundario peligroso: más deforestación
Los expertos piden hacer corresponsables a los 85 millones de turistas anuales, que gastan de media más agua que los residentes, y exigen contar con datos estatales sobre la materia
La familia Muñoz Grajales abrió hace dos años Tomeguín y Colibrí, un local concebido para cerrar un círculo: procesar, tostar y servir ellos mismos el café que cultivan en la finca Alto de Plumas
Se ha convertido en una herramienta sostenible, fácil de transportar y, sobre todo, que cumple con su cometido con efectividad. Aunque tiene un gran impacto visual en los senderos y comparte protagonismo con otro clásico, la bañera, reconvertida en abrevadero para animales
La demanda de Iberdrola contra Repsol, sin precedentes en España, abre una vía judicial contra el ‘greenwashing’ al que las instituciones europeas y españolas han puesto en el punto de mira. Abogados y activistas auguran un aumento de estos litigios