Por qué los grandes bancos españoles han ganado más dinero que nunca en 2024
El sector financiero español firma un año histórico con un beneficio conjunto de 31.767 millones, un 20,5% sobre la cifra ya en máximos de 2023
![La presidenta de Banco Santander, Ana Patricia Botín, durante la presentación de resultados de 2024.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UK4UKQA45ZDG7HXNTRKQDNXRUQ.jpg?auth=84f806b7daa912773dd40393e2bb764dbd5cad4eb0f824afec0554384420294e&width=414)
La gran banca española se ha dado un nuevo festín en 2024. Pese a que los vientos de cola ya no son tantos como en ejercicios anteriores, debido a las bajadas en los tipos de interés ejecutadas por el Banco Central Europeo (BCE), las principales entidades que operan en España han registrado su tercer ejercicio récord consecutivo. Entre los seis principales bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) ganaron 31.767 millones, un 20,5% más que el anterior récord de 2023, en mitad de la polémica por el nuevo impuesto a las entidades financieras que gravará los resultados de 2024 (solo para el Santander el coste se aproximará a los 380 millones de euros).
Sobre la banca se ha cernido en 2024 una confluencia perfecta en vientos de cola. En el inicio del año, el precio del dinero estaba en su nivel más alto en dos décadas, en el 4% frente al 2% con el que arrancó 2023. Esto supuso una ganancia directa para los bancos. Cada vez que vencía un préstamo referenciado al euríbor, como las hipotecas, se incrementaba el interés que pagaban los clientes y el dinero que recibía el banco, al tiempo que la remuneración de los depósitos seguía muy contenida y sin reflejar realmente la escalada en los tipos de interés.
Sin embargo, el pulso cambió en junio, cuando el BCE acometió la primera rebaja en los tipos de interés, a la que han seguido cuatro más, hasta dejarlos en el actual 2,75%. El interés de la cartera de créditos empezó a caer, y los ingresos típicamente bancarios (el conocido como margen de intereses) se resintió. Pero esto tuvo también un efecto positivo. Con los precios de los préstamos más bajos, los consumidores han ido animándose a firmar nuevos créditos, de modo que la cartera crediticia ha subido, impulsada además por las menores amortizaciones hipotecarias, muy típicas de las épocas con tipos altos.
Así, durante 2024 han confluido dos efectos beneficiosos sobre las cuentas de los bancos: por un lado, en la primera parte del año, los tipos altos han incrementado los ingresos, cuya incipiente debilidad en la segunda parte del año ha sido compensada por la mejora de volúmenes propia de las eras del tipos bajos.
Los bancos, además, han ido tejiendo estrategias para que les afecte menos las caídas en los tipos de interés en España. El Santander y el BBVA lucen su negocio bien diversificado geográficamente, que les permiten compensar lo que dejan de ganar en España con unas mejores cifras en países emergentes, como México, Brasil o Turquía. Bankinter confía en su capacidad para ganar cuota de mercado en España al tiempo que en su capacidad por incrementar los ingresos por comisiones. Sabadell espera también un fuerte crecimiento en el volumen de negocio, así como luce blindajes ante los vaivenes de los tipos, como un elevado porcentaje de hipotecas a tipo fijo y coberturas sobre tipos de interés.
Líder en el agregado final del ejercicio pasado, como de costumbre, ha quedado el Banco Santander, con unas ganancias de 12.574 millones, lo que supone un incremento del 13,5%. Este resultado fue recibido con euforia por los mercados, con una subida en Bolsa del 8,29% el miércoles, día en que presentó sus cuentas. La sorpresa del banco de Ana Botín fue el anuncio de que distribuirá a sus accionistas el exceso de capital, de modo que devolverá a sus accionistas con recompras de acciones 10.000 millones de euros en dos años.
Esa escalada en el parqué se explica porque fueron unos resultados mejores de lo esperado, gracias a las buenas cifras en España, México y Brasil, según un informe de Jefferies. Además, el mercado recibió con agrado los objetivos de la entidad de cara a 2025 y su plan de recompra de acciones equivalente al 25% de sus ganancias en el segundo semestre de 2024, unos 1.587 millones, que se sumarán al pago complementario que tiene previsto aprobar en la próxima reunión de su consejo de administración y al ordinario, de 10 céntimos por acción, que abonó en noviembre. Todo ello elevará la cantidad devuelta a los accionistas desde 2021 hasta los 9.500 millones. El margen de intereses de la entidad presidida por Ana Botín creció en 2024 un 7,9% (hasta los 46.668 millones), al igual que las comisiones netas, que sumaron 13.010 millones.
El segundo banco en beneficios ha sido el BBVA, que ganó un 25,4% más pulverizando así la barrera de los 10.000 millones de euros. La compañía aprovechó estos históricos resultados para disparar con un aumento de dividendos contra el Sabadell, entidad por la que presentó una opa en mayo del año pasado y que se acerca al final del proceso a la espera de la decisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Concretamente, el BBVA ha acordado un pago complementario de 41 céntimos por título, lo que supone que con cargo a las cuentas de 2024 abone a sus accionistas un total de 70 céntimos por título, incluyendo el pago ordinario de 29 céntimos de otoño.
Durante la presentación de resultados, Torres aseguró que espera que la opa sea aprobada por competencia en las próximas semanas con compromisos suaves. Mientras tanto, el Sabadell respondió, una vez más, con dividendo y elevó a 3.300 millones los pagos en dos años, con una recompra de acciones de 1.000 millones para distribuir su capital extra y la promesa de hacer tres pagos en efectivo en 2025. Igualmente cerró el ejercicio con un beneficio de 1.827 millones. En caso de que la opa llegue a buen puerto, la entidad resultante estaría casi a la par que el Santander en beneficios, con unas ganancias de 11.881 millones.
Caixabank, por su parte, el mayor banco del mercado español, obtuvo unos beneficios de 5.787 millones en 2024, un 20,2% más. Su consejero delegado, Gonzalo Gortázar, destacó que la compañía cumplió con todos los objetivos de su plan estratégico 2022-2024, con un “crecimiento de la actividad comercial, la mejora en la calidad de servicio, una rigurosa gestión del riesgo y la recuperación de una rentabilidad razonable”. Por el lado de los ingresos, la entidad elevó en casi un 10% su margen de intereses y en un 4,6% las comisiones hasta alcanzar un margen bruto de cerca de 16.000 millones.
Bankinter, el primero en presentar sus resultados anuales el pasado 23 de enero, se anotó un 2024 de récord quedándose a las puertas de los 1.000 millones de beneficios. La entidad ganó 952 millones, un 12,8% más que el año pasado. En sus números destaca el crecimiento del 14,9% de las comisiones netas, hasta los 717 millones, mientras que su margen de intereses subió un más modesto 2,9%, hasta los 2.278 millones. Pese al fin de los tipos altos del BCE, la consejera delegada de Bankinter, Gloria Ortiz, auguró que 2025 volverá a ser un ejercicio de récord para el banco en el que “estarían encantados” de superar los 1.000 millones de ganancias.
Por último, Unicaja más que duplicó su beneficio en 2024, hasta los 573 millones, gracias a un incremento del margen de intereses del 14% y a las menores dotaciones El banco andaluz presentó su nuevo plan estratégico hasta 2027, en el que contempla una fuerte alza de los dividendos —con la propuesta de pagar el 60% del beneficio y una parte de su exceso de capital— y una apuesta por crecer en banca minorista y de empresas, así como una mejora de la rentabilidad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.