![El médico Edward Wilson (1872-1912) en el glaciar Beardmore, el 13 de diciembre 1911.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FG4UXXRQCNBP7GLEEXZBTPCH7Q.jpg?auth=e80522df32dfd55730a816fe160733a8d2bd0e47feb1499edeec1b063ef094c2&width=414&height=311&focal=4590%2C2270)
Cuando la naturaleza sonríe con los dientes picados por el hielo
Gracias a las pinturas de Edward Wilson, podemos ver cómo era la Antártida a través de los ojos de los primeros exploradores
Gracias a las pinturas de Edward Wilson, podemos ver cómo era la Antártida a través de los ojos de los primeros exploradores
El primer director del Centro de Regulación Genómica y experto en investigación básica contra el cáncer cree que no se podrá vencer la enfermedad, pero sí controlarla
La IA es una herramienta poderosa al servicio de la ciencia y la medicina
La compañía avanza que, en un ensayo clínico todavía no publicado, el anticuerpo monoclonal donanemab ralentiza el empeoramiento en pacientes con la enfermedad en estadios tempranos
Este sistema para obtener material genético permite vincular objetos arqueológicos con las personas que los tocaron
Determinar la prevalencia de la mala conducta se hace más difícil en España porque carece de un organismo de supervisión
Un estudio propone estudiar candidatos muy diferentes a la Tierra, con una cara ardiente y otra oscura, para identificar un nuevo tipo de regiones que puedan ser habitables
La Universidad Pompeu Fabra participa en una investigación que aspira a conseguir una alternativa a los tratamientos farmacológicos
El investigador reclama, junto a otros 15 científicos, repensar la evaluación de las herramientas de IA para avanzar hacia unos modelos más transparentes
El rasgo que distingue nuestra época, más que la incertidumbre es la velocidad. La incertidumbre la van cambiando; la velocidad no
Un grupo internacional de científicos de la empresa Grasp, con sede en la Universidad de Valladolid (UVa), pone en órbita un satélite único
La medicina tradicional indígena y afro no es una novedad, pues ya está contemplada en normativa médica nacional e internacional, y se practica a diario no solo en regiones apartadas sino en ciudades como Bogotá
Este experto teme sobre todo que internet se vea inundada de falsos textos, fotos y vídeos, y que las nuevas herramientas remplacen a muchos trabajadores
Un nuevo estudio indica que sí, pero solo cuando compartimos habilidades motoras
Los preparados con cultivos bacterianos pueden ser útiles, pero el respaldo científico a sus supuestos beneficios es muy escaso. Diarreas, eccemas, otitis... Repasamos los datos
El sistema capta el sentido de las frases más que su literalidad gracias a la inteligencia artificial
La bióloga molecular coordina la iniciativa de la UE para crear el primer material que regenere el sistema nervioso
La historia nos muestra que los esfuerzos por contener la diseminación y mala utilización de nuevas tecnologías no tienen éxito
Escapar de la gravedad de la Tierra no es fácil, pero sí lo es viajar entre planetas y dejarse llevar por el espacio gracias a soluciones basadas en física básica
El programa Akademe, por el que han pasado 200 profesoras y personal de administración en siete ediciones, ha servido de inspiración a la conferencia de rectores, que lanzará su propio proyecto
Un experimento logra incrementar en un 80% la duración de la vida de la levadura ‘Saccharomyces cerevisiae’ empleando técnicas de biología sintética
Un proyecto de la Universidad de A Coruña logra regenerar para el cultivo de alimentos el suelo degradado que rodea a esta especie arbórea que tanto abunda en Galicia
El caso de Ana Obregón se inscribe en un debate más ancho sobre ciencia, deseo y derecho. El principio es claro: ni debemos ni es nuestro derecho hacer todo lo que la ciencia y la tecnología nos permiten
El análisis comparado del genoma de 240 especies alumbra el origen de los mamíferos, su evolución y la posición de la especie humana en el árbol de la vida
El tejido artificial realizado a partir de células madre, se muestra compatible y reduce el intenso dolor de los enfermos
El investigador habla sobre la batalla para conocer la consciencia sin necesidad de elementos misteriosos y cómo eso nos puede ayudar a vivir
El investigador declara falsamente desde 2016 que su empleo principal está en la Universidad Rey Saúd, pese a que es director del Instituto Catalán de Investigación del Agua
Un ensayo con una treintena de pacientes menores de un año constata que añadir un anticuerpo biespecífico al tratamiento de quimioterapia habitual eleva del 66% al 93% la supervivencia en un subtipo de tumor de la sangre
El medicamento sería útil para mujeres con antecedentes de cáncer o reticentes a tratamientos hormonales
Los lectores escriben sobre los investigadores científicos, el futuro de las nuevas generaciones, los avances tecnológicos y los vehículos cada vez más grandes que se usan en el día a día
Perdida la comunicación con la nave privada que intentaba ser la primera en posarse en la Luna
La revista ‘Nature’ conmemora el 70º aniversario de la doble hélice con un artículo que agranda la figura de la codescubridora, discriminada por sus colegas, y desmonta la leyenda de la mítica imagen de rayos X
Manuel Ansede, periodista de Materia, la sección de ciencia de EL PAÍS, cuenta cómo descubrió que algunos de los investigadores españoles más conocidos declaran falsamente que trabajan en Arabia Saudí
Las cartas y artículos originales de James Watson y Francis Crick reescriben la historia del descubrimiento científico que marcó el siglo XX, y lo reivindican como un logro compartido por igual con Rosalind Franklin y Maurice Wilkins
Dos investigaciones señalan la disparidad en el ritmo de deterioro en función del sexo y los órganos de un mismo individuo
La petición de paralizar el desarrollo de la inteligencia artificial es alarmista sobre sus capacidades actuales y poco realista, pero contribuye a que el público sea consciente de la necesidad de un mayor debate, supervisión y regulación
El sistema necesita reformas que fortalezcan el papel de los investigadores y las instituciones frente a quienes tratan de comprar su prestigio
Cuatro voluntarios se aislarán en una cámara construida para simular las condiciones de vida en Marte y preparar futuras misiones al planeta rojo
Los relojes epigenéticos permiten detectar el aumento de la edad biológica que provoca someterse a una cirugía, el embarazo o una enfermedad grave
Una herramienta de Meta permite que los personajes dibujados en papel puedan saltar, caminar o bailar