Dinero y educación
Un informe de la OCDE insta a invertir más en los centros educativos públicos con mayores tasas de pobreza
Un informe de la OCDE insta a invertir más en los centros educativos públicos con mayores tasas de pobreza
El informe reconoce que la reforma educativa en marcha trata de abordar los problemas estructurales, como el abandono escolar temprano. Plantea identificar los centros vulnerables, concentrar en ellos abundantes recursos y premiar a su profesorado
El estudio destaca que, por primera vez, hay más alumnos matriculados en guarderías públicas que en privadas
El municipio gaditano afronta las elecciones con una altísima abstención del 52,6% y problemas estructurales necesitados del auxilio del Gobierno y la Junta
Thierry Rocher, máximo responsable de la asociación que elabora la gran evaluación PIRLS en más de 60 países, destaca que el descenso global por la pandemia ha sido desigual
El matrimonio y la maternidad tempranos lastran el futuro de las jóvenes del país caribeño. Un 20,4% de las chicas entre 15 y 19 años son madres, con alto riesgo para sus vidas y la de los bebés; más de la mitad abandonan sus estudios
El millar de habitantes de la zona más excluida de esta ciudad, con un 90% de extrema pobreza, se sienten abandonados y olvidados por las administraciones. José Francisco Gómez, conocido como Bruce Lee, es el único graduado del barrio
Las metas de la ONU en materia educativa están estancadas o en abierto retroceso en los últimos años. Y no parece que la escolarización de los más vulnerables sea una prioridad de financiación para los países donantes ni para los receptores
Las repeticiones de curso vuelven a niveles prepandemia en la mitad de las autonomías. La subida se concentra sobre todo en las que endurecieron las condiciones para promocionar en contra de la Lomloe
El auge de las extraescolares, sean de enriquecimiento o de refuerzo académico, conlleva el riesgo de generar desigualdad entre los estudiantes
La detección precoz de cualquier tipo de TEL y su diagnóstico es clave para que el estudiante afronte los aprendizajes con el acompañamiento adecuado
Pasar de poner nota a hacer una valoración constante y formativa de los aprendizajes no será un camino sencillo, requiere un cambio de mentalidad
Educación lleva a los juzgados las normativas de las comunidades que contravienen la Lomloe y limitan la fórmula para promocionar y obtener los títulos de la ESO y el Bachillerato
El miedo a que los alumnos fracasen o el deseo de darles ventaja llevan a un número creciente de progenitores a contratar extraescolares educativas, aunque ello les suponga renuncias
Alumnos de una docena de nacionalidades dan forma a un innovador modelo de educación inclusiva en Linares, Jaén
“Un nuevo matrimonio de intereses, basado en la idea de que la escuela está solo para transmitir conocimientos y que el nivel educativo está bajando, debilita al sector e impide avanzar en la mejora del sistema”
La entidad presenta su ‘Anuario 2022′, que recopila 11 retos pendientes, como la escuela inclusiva o la lucha contra el abandono prematuro o la segregación escolar
En Madrid y en Asturias son poco más de dos tercios los que aprueban los dos cursos de estos ciclos cuatro años después de empezar. Los profesores reclaman especialización y ratios más bajas
La entidad presenta una serie de medidas para reducir el porcentaje de alumnos que no realiza estudios posobligatorios del 15% actual al 10% y critica la inacción de Educación ante esta problemática
La diferente comprensión lectora forjada en el entorno familiar sobre los ocho o nueve años va abriendo una brecha que estalla en secundaria, advierten los expertos
El último informe de la OCDE insiste en que la repetición de curso, “pese a su popularidad en algunos países, tiene una eficacia baja”
“Si no podemos facilitar todo el material escolar a absolutamente todos los niños, ¿qué asco de país estamos creando?” | Columna de Rosa Montero
En el centro de formación de personas adultas Jordi de Sant Jordi de La Vall d’Uixó, los estudiantes han pasado de ser consumidores de conocimiento a coproductores de su aprendizaje
Los centros educativos carecen del personal necesario, y con frecuencia de los perfiles adecuados, para afrontar las nuevas misiones educativas, tecnológicas y sociales que se les exigen
El 0.50% del alumnado en España está por encima de la media, según datos del Ministerio de Educación. Son talentosos, precoces y, en algunos casos, superdotados. Pero un sistema educativo pensado para todo el mundo no encaja bien con los que se salen del molde
Los datos evidencian que el fracaso y el abandono escolar afectan mucho más a los alumnos cuyas rentas familiares son bajas
Reducir la brecha en la escuela debida al nivel económico es una obligación y una prioridad política ineludible
La desigualdad se perpetúa y el origen económico de la familia es determinante: los jóvenes viven hoy peor que sus padres y casi la mitad no supera el nivel educativo de los progenitores
Si sumáramos a todos los niños y niñas que no van a la escuela, formarían el cuarto país más poblado de la Tierra
En primaria, las chicas obtienen mejores resultados en lengua e inglés, y los chicos, en matemáticas. En secundaria la ventaja de las alumnas en ambas disciplinas se reduce, mientras la de ellos crece, según un estudio
El Centro Jordi de Sant Jordi de La Vall d’Uixó está más interesado en gestionar el potencial de aprendizaje del estudiante que sus carencias, y en vincular su desarrollo con el poder y la alegría de aprender
El sindicato CSIF asegura que esta enseñanza tiene un déficit de inversión de 6.930 millones de euros
Los estudiantes que sufren hambre tienen problemas para aprender y son más propensos a dejar su formación
Un informe de Save the Children analiza las causas y el coste de una medida pedagógica ineficaz que está en retirada en casi todos los países desarrollados
Los datos clave, reflejados en 15 gráficos, para entender los retos del sistema educativo
El cacereño Saúl Barroso cuenta su trayecto desde el programa de enseñanza profesional alternativo a la ESO a la carrera de Magisterio
Apenas un 57% de la población femenina de Nepal sabe leer y escribir. Parwati Sunar decidió retomar su educación, que abandonó de adolescente, y hoy asiste a clase con su niño de 11 años
Parwati Sunar, de 27 años, ha retomado sus estudios de secundaria, que dejó cuando tenía 15. Hoy, acude a la escuela en Punarbas (Nepal) con el mayor de sus hijos, de 11, para estar lo “suficientemente alfabetizada” como para llevar las cuentas del hogar. Su ejemplo puede animar a otras a volver a las aulas en un país en el que muchas abandonan
La inclusión real es intentar que todos los alumnos lleguen a su máximo sin ser excluidos, no fingir a toda costa que todos lo lograron
Los profesores de secundaria deben empezar a aprender a dar clase mientras estudian sus carreras de origen, como Matemáticas, afirma el nuevo ‘número dos’ del Ministerio de Educación en esta entrevista