![Una marcha de soldados yemeníes en solidaridad con Gaza, en Sanaa (Yemen), el pasado 2 de diciembre.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZGJ6CA42PNFZLFZJ4GAENE7SUA.jpg?auth=afaf91910f766152184c562850324690f23f78ef278b825ab32ab159902c6f6e&width=414&height=311&focal=1268%2C672)
¿Es inevitable la guerra para el ser humano?
La regla moral esencial es no hacer daño. Pero como especie tenemos una capacidad de mentalización comunitaria capaz de lo mejor y de lo peor
La regla moral esencial es no hacer daño. Pero como especie tenemos una capacidad de mentalización comunitaria capaz de lo mejor y de lo peor
El predominio de lo cuantitativo sobre lo cualitativo uniformiza el pensamiento y convierte a los individuos singulares en prescindibles
La concepción de libertad libidinal que está en el ideario del presidente argentino es altamente vindicativa. ¿Qué hay para vindicar? Cada uno elige sus propios agravios entre las promesas incumplidas de la democracia
Presentaron una idea de manera brillante o intervinieron con agudeza en el debate público: así destacaron estos intelectuales en el año que se va
En un océano de islas amuralladas, sin tacto ni contacto, la bondad acabará por ser nuestro placer prohibido
El utopismo tecnoliberal ha ganado la batalla de las ideas y los tecnócratas actuales, dueños de los algoritmos, son la versión moderna de los antiguos sofistas. Frente a ellos, el escepticismo, si de algo puede sernos útil, es como custodio y promotor de la libertad humana
Estas pruebas genéticas han puesto al alcance de las personas la posibilidad de saber a ciencia cierta de dónde vienen. En un momento en que la paternidad es difusa y expansiva, la ciencia es la última certeza
De la inteligencia artificial a las microcredenciales, la investigación o la brecha de género: recuperamos para tí una selección de 10 artículos que protagonizaron los debates y las reflexiones más interesantes del año
Con 96 años, el filósofo encuentra en su biblioteca compañía frente a la soledad y esperanza contra las noticias “terribles” de la actualidad
Resulta cada vez más necesario un ‘reseteo’ de la oferta política más conectada a las realidades múltiples de las sociedades a las que pretenden representar y gobernar
El discurso occidental de los derechos humanos choca con su apoyo a Israel en la guerra de Gaza. Mientras, la arquitectura de paz que nació tras la II Guerra Mundial hace agua
La profesora de la Universidad Nacional Australiana consagra su último ensayo al estudio de la derecha estadounidense, donde los principios del libre mercado se funden con el puritanismo
El intelectual que proyectó su racionalismo crítico sobre el erasmismo, el exilio y el Ejército ha fallecido a los 90 años en Madrid
Geopolítica, personajes, debates, citas... tendencias e incógnitas del año que viene
Abuso de la palabra libertad, culto al éxito personal, relaciones líquidas: florecen las filosofías individualistas extremas al tiempo que ‘influencers’ ultraliberales despliegan sus ideas contra lo comunitario, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
El polémico filósofo italiano fue uno de los ideólogos del operaísmo y el movimiento autónomo, además de creador de conceptos como ‘Imperio’ y ‘Multitud’
El pensador italiano, que ha fallecido en París, estuvo involucrado en la lucha revolucionaria, pasó por la cárcel y fue diputado del Partido Radical
La paradoja entre la indignación y la inacción frente a la continua tragedia en Gaza nos hace reflexionar sobre los motivos de la banalización del mal
El tropiezo parlamentario de un proyecto legislativo que combinaba medidas conservadoras y progresistas evidencias los límites de la estrategia del centrista presidente de Francia
La automatización de muchas tareas y el avance de la inteligencia artificial plantea el enorme desafío de una revolución laboral en la que millones de empleos se ven amenazados por las máquinas
La novelista Andrea Genovart, de 30 años, y el pensador y escritor José Antonio Marina, de 84, dialogan sobre los temores y las dudas del presente y el futuro
La Fundación del creador inaugura un año de homenajes con exposiciones y actos en los que se explorará su relación con la espiritualidad y su obra dialogará con la de otros artistas, como la escritora Irene Solà o el fotógrafo John Baldessari
Los valores están hoy más presentes que nunca, pero en disputa. Todo se convierte en objeto de lucha política e identitaria: cómo vestimos, qué comemos, cómo viajamos, cómo nos emparejamos
El pensador probó en su célebre teorema de incompletitud que hay enunciados verdaderos que no pueden demostrarse
Contra la tentación del esencialismo, la pensadora Clara Serra aspira a rescatar lo mejor del feminismo de la igualdad sin asumir las consecuencias indeseables de su evolución ante nuevas demandas y exigencias sociales
El pensador y activista italiano, referente de la izquierda libertaria, reúne en ‘Medio siglo contra el trabajo’ sus ensayos sobre la “esclavitud laboral” contemporánea. Cree que la humanidad atraviesa una psicosis de masas y urge a imaginar “una cura” para nuestra enfermedad. Si tiene cura.
Una doctrina filosófica de hace 24 siglos que invitaba a aceptar la realidad tal cual es y ofreció consuelo a los más pobres y vía libre a los más ricos goza de éxito en forma de libros, ‘podcasts’ y ‘hashtags’ en las redes sociales
Autor del ensayo ‘Jesús. Nueve miradas sobre una vida desafiante’, las preguntas filosóficas lo acompañan desde que era niño de Nueva York
El lunes 25 de junio de 1984 moría Michel Foucault. Desde entonces hasta hoy, la obra del filósofo francés ha seguido conquistando público
A la libertad se la asocia en los libros con los sistemas políticos, que la promueven o la coartan; con los sistemas económicos y con la vida en general. Pero lo cierto es que nunca decidimos nosotros del todo
El filósofo e historiador del arte francés, ha escrito 60 ensayos. Es especialista en los usos de las imágenes en la cultura contemporánea y busca en estas la sorpresa, como los niños
Todavía sabemos comunicarnos como humanos para dialogar con otros humanos. Ese era el propósito del lenguaje antes de la aparición de la inteligencia artificial. Pero todo empieza a cambiar
En ‘La era del vacío’ definió los parámetros del nuevo individualismo y en ‘El imperio de lo efímero’ aplicó a la moda un análisis de calado sin precedentes. El francés Gilles Lipovetsky es, desde hace cuatro décadas, el gran filósofo de la estética. Lo visitamos en su casa de Grenoble para hablar de Spinoza, la democratización del lujo o los nuevos ricos.
Cuatro pensadoras devolvieron hace 80 años a la filosofía su interés por la realidad entre fiestas clandestinas y cigarrillos, mientras procuraban burlar las tradicionales imposiciones a la mujer, como la obligatoriedad de dar clase con falda
Una larga entrevista de despedida con su amigo Nuccio Ordine subraya el entusiasmo del escritor por Europa y su rechazo al sionismo
Los lectores de EL PAÍS podrán encontrar un avance de la publicación en la edición digital de este domingo. El número completo estará disponible en los quiscos y para los suscriptores de ‘TintaLibre’ la próxima semana
La pensadora norteamericana recoge en un libro 50 años de activismo e investigación sobre democracia y poder
‘La herencia de la Ilustración. Ambivalencias de la modernidad’, de Antoine Lilti, recoge las principales teorías críticas que se plantean sobre esta etapa, reconociendo que constituye “una tradición de la que no escapamos”
Hay neurocientíficos a los que las grandes cuestiones les importan entre poco y nada, y también agricultores torturados por ella
Con seis mil millones de visualizaciones, el término ‘delulu’ ya es todo un fenómeno en la red social TikTok bajo la promesa de que fingir una realidad mejor puede acrecentar tus posibilidades tanto a nivel sentimental como profesional