![Personal sanitario realiza una PCR a un viajero en el aeropuerto de internacional de Sídney (Australia).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2YGSNW35URCA3GPKQNZKYHYPZM.jpg?auth=7bbc96760627bdcd94ee1192f3df23e3444ddbae99cebf139ce392bd52e428eb&width=414&height=311&focal=4014%2C295)
La OMS, entre dos aguas: gestionar la alerta de la ómicron y evitar estigmatizar a los países que detectan nuevas variantes
El organismo sanitario alerta de que el riesgo global de la nueva versión del virus “se evalúa como muy alto”
El organismo sanitario alerta de que el riesgo global de la nueva versión del virus “se evalúa como muy alto”
El alza de los precios acumula un 10,7% en 12 meses pero el golpe a los desposeídos es dos puntos mayor que a los privilegiados
El precio en origen de los alimentos crece un 30% en el último año en todo el mundo y ya está en su nivel más alto en una década. Las personas y los países con menos recursos, los más perjudicados
La confianza, ese pegamento que mantiene en pie a la sociedad, se desmorona. Y eso es gasolina para aumentar los miedos y las tensiones
Los problemas de las democracias no están en sus enemigos, sino en el interior de ellas
El reconocido economista francés augura que los privilegios que se conceden a las grandes fortunas conducirán a una gran crisis política. Y recuerda el levantamiento de finales del siglo XVIII, cuando la nobleza se resistía a pagar impuestos
Esther, Coumba, Ndickou y Gnom, cuatro mujeres emprendedoras del país africano, en el que ellas no siempre tienen fácil el acceso a los mismos empleos que sus pares masculinos
En Senegal, un país donde, desde hace décadas, los hombres tienden a migrar a Europa en búsqueda de oportunidades laborales, muchas mujeres apuestan hoy por quedarse y reivindicar su espacio en igualdad, rompiendo estereotipos y realizando trabajos para ellas no tradicionales. Cuatro retratos
Hacer que las multinacionales paguen su parte justa de impuestos, luchar contra el cambio climático, la covid-19 y las futuras pandemias: en realidad, todo está relacionado
Las cifras del Ministerio de Seguridad Social señalan que el número de bajas voluntarias presentadas entre 2020 y 2021 está por debajo de las cifras prepandémicas
La existencia de países ricos no es notable, que haya naciones pobres sí lo es. La apertura de la economía, que es la apertura al mundo, resulta esencial para lograr un sistema de bienestar y libertad
Hoy, en pleno siglo XXI, los trabajos forzosos forman parte, junto a la trata o la vida en un grupo armado, de la rutina de millones de niños y niñas en todo el mundo. Cuando celebramos, este 20 de noviembre, el Día Mundial de la Infancia, los datos nos muestran un panorama poco alentador
Un estudio de la Universidad de Alcalá muestra que las áreas de Madrid que tienen la menor disponibilidad de instalaciones deportivas presentan un 22% más de casos de obesidad y un 38% más de diabetes tipo 2 que los barrios con los mayores recursos para hacer ejercicio
Felipe Larraín dejó su puesto como ministro de Hacienda de Chile en 2019, en medio de las protestas que llevaron a reescribir una nueva Constitución. En esta entrevista, habla de las exigencias económicas y la persistente desigualdad de su país
El enorme peso de los sectores tecnológico, farmacéutico y financiero distorsiona los datos reales de bienestar del ‘tigre celta’
La clase política y privilegiada ignora la desigualdad en que vive más de un tercio de sus 206 millones de habitantes. El Estado más poblado y rico del continente está en la cola mundial, según un informe de Oxfam, a la hora de luchar contra ella e invertir en educación o sanidad
De acuerdo con estimados del Fondo Monetario Internacional, el país sudamericano terminará este año con un PIB per cápita inferior a Nicaragua y Haití, países que el año pasado eran los más pobres de la región
El Gobierno destina 666 millones a crear 65.000 plazas públicas para niños de cero a tres años
Antes de la covid-19, las enfermedades infecciosas apenas se registraban en la agenda de seguridad internacional. El coronavirus ha demostrado que las epidemias pueden socavar rápidamente la estabilidad social y el bienestar económico. Se necesitan nuevos mecanismos de gestión y prevención de crisis de manera global para no repetir la historia
La clase política mundial está recibiendo un mensaje claro: es preciso escuchar a la calle en vez de reducir el espacio cívico y reprimir y criminalizar a los movimientos populares que reivindican sus derechos
Las discusiones sobre la crisis climática tienden a centrarse en objetivos para el futuro, pero se debería ayudar aquí y ahora a los millones de los más pobres del mundo que sufren el impacto del deterioro del medio ambiente
El estudio más detallado hasta la fecha muestra que el ingreso de las personas es clave para explicar diferencias en fallecimientos y hospitalizaciones por coronavirus en el IMSS
El dinero en los bancos convencionales financia combustibles fósiles en plena emergencia climática, armas en medio de conflictos con víctimas muy reales o juegos de azar en el barrio
La cuestión de cuánta desigualdad es aceptable en una democracia sigue vigente
Según un nuevo informe de la OMS, el número de hogares españoles que se han enfrentado al gasto sanitario catastrófico creció un 60% entre 2006 y 2019
Remesas récord, préstamos externos y mínimas restricciones durante la pandemia impulsan lo que aparenta ser un ‘boom’ que rompe con la tendencia mundial
Solo una mayor presión fiscal y una mejor redistribución revertirán la brecha que hoy hace más pobres a los pobres
Los profesionales tratan de guiar académica y profesionalmente a los alumnos con muchos menos medios de los que aconseja la Unesco. La nueva ley de FP contempla formarles en tendencias laborales
En España, la pandemia ha vuelto a desbaratar la senda de reducción de la pobreza que había empezado en 2017
La pandemia golpea más a los hogares de bajos ingresos y aumenta la brecha en la sociedad española, que ya llegó a la crisis como una de las menos equitativas de Europa
El ascensor social de la educación superior se resiente: 1,2 millones de graduados se encuentran en situación de vulnerabilidad
La escandalosa precariedad del trabajo en España requiere una respuesta decidida y ambiciosa por parte del PSOE; las dudas y titubeos en este ámbito explican en gran medida la decadencia de la socialdemocracia
Existen al menos siete cotizaciones diferentes de la divisa estadounidense, evidencia de la falta de confianza de los ciudadanos en el peso argentino
EL PAÍS ofrece un adelanto de ‘No es normal’, ensayo de Viri Ríos sobre la brecha social en México
La investigadora y analista explora en ‘No es normal’ las reglas del juego que perpetúan la brecha entre ultrarricos y clases medias y busca alentar un debate sobre un cambio de paradigma
En la vida no hay nada gratis. Elegir es parte fundamental de nuestras libertades y la contracara de los valores éticos
Lecciones del Foro Urbano de España sobre dinámicas de las ciudades que mejor han gestionado la pandemia
Debido a nuestra capacidad para el autoengaño, nos resulta bastante invisible el mecanismo discriminatorio, pero si uno se fija, reparará en detalles bien evidentes
Son necesarias políticas que vayan más allá de la conciliación y la corresponsabilidad y se dirijan a cambiar la organización de los horarios laborales en su globalidad, con la intención de mejorar el bienestar y la salud de nuestra sociedad
El director de la Alianza Global para la Vacunación, GAVI, de visita en Oviedo con motivo de la celebración de los Premios Princesa de Asturias, arremete contra los países que acapararon dosis mientras hacían discursos en favor de la equidad