_
_
_
_

Venezuela llega a sus elecciones regionales como el país más pobre de Latinoamérica

De acuerdo con estimados del Fondo Monetario Internacional, el país sudamericano terminará este año con un PIB per cápita inferior a Nicaragua y Haití, países que el año pasado eran los más pobres de la región

Mural de Hugo Chávez en Venezuela
Un hombre camina junto a un mural sobre el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, el 8 de noviembre de 2021 en Caracas, Venezuela,MIGUEL GUTIÉRREZ (EFE)
Isabella Cota

Es una posición que ningún país quiere tener. Según estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita publicados recientemente por el Fondo Monetario Internacional, este año Venezuela caerá por debajo de Haití como el país más pobre del hemisferio occidental. Es en este contexto en que el país llega a sus elecciones regionales este domingo, atravesando una devastadora crisis económica y humanitaria.

En 2012, el PIB per cápita de Venezuela era de 11.993 dólares; nueve años después, esa cifra bajó a 1.627 dólares, de acuerdo con los datos del FMI. Para un observador, viendo desde afuera del país, los números son impresionantes, pero para Jesús Casique, economista venezolano en Caracas la caída no es “para nada asombrosa”, asegura. “Un país en donde el Producto Interno Bruto acumulado en siete años ha caído 81,8%, obviamente el cálculo per cápita también lo refleja”.

En los comicios de este domingo, se disputan 23 gubernaturas y 335 alcaldías, además de curules en la Asamblea Nacional. Son unos 3.000 puestos que están en juego y la oposición llega fragmentada tras más de veinte años de chavismo. A diferencia de las últimas elecciones, en las que la oposición llamó a un boicot por asegurar que serían fraudulentas, en esta ocasión sí participarán, aunque no como un frente común.

Los últimos datos del PIB que el Banco Central de Venezuela publicó son los del primer trimestre de 2019, pero Casique asegura que la institución provee de información al FMI. Dentro del país, técnicos como él operan con “un gran oscurantismo y una gran opacidad”, asegura el especialista, pero logran hacer también sus propios análisis. De acuerdo con cálculos de Casique, Venezuela lleva 47 meses de hiperinflación, imparable incluso después de las tres reconversiones hechas bajo el chavismo, en que el Gobierno ha eliminado 14 ceros de su moneda en 13 años.

El Gobierno ha tenido que relajar los control de cambios y penalizaciones a quienes utilizan dólares y abrió paso a las cuentas de banco en la divisa extranjera que ha llevado a una dolarización de facto. Esto ha impulsado moderadamente la economía, estimulando la oferta para quienes tienen más recursos y agudizando la desigualdad entre las clases sociales. De acuerdo con un estudio publicado en septiembre por tres universidades en el país, el 76,6% de la población vive con menos de 1,2 dólares al día y ocho millones están desempleados.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Sin embargo, “es un error comparar a Venezuela con Haití,” advierte Casique. Haití, una pequeña isla con pocos recursos naturales, expuesta a desastres naturales y con poca producción nacional, tiene poco en común, por lo menos en el plano económico, con un país de 28 millones de habitantes y una de las reservas petroleras más grandes en el mundo. “Esto es meramente un reflejo de la situación económica, la diferencia es que antes Haití estaba por debajo de Venezuela y ahora es al revés.”

“Esto es algo producto de las políticas públicas que se han establecido en Venezuela”, dice Casique. “Cuando un Gobierno ha expropiado, ha espoleado, atacado al sector privado, este es el resultado, la destrucción de la economía en estos últimos años ha sido algo bien impactante al país”, agrega.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Isabella Cota
Es corresponsal económica para América Latina. Como periodista de investigación trabajó con Quinto Elemento Lab, NHK, BusinessWeek y OpenDemocracy, entre otros. También fue staff de Bloomberg News y Reuters en Centroamérica y Reino Unido. Es licenciada en Comunicación y Máster en Periodismo de Negocios y Finanzas por City University London.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_