Ir al contenido
_
_
_
_

Conflicto en Oriente Próximo: resumen del 21/02/2025

Hamás asegura que ha entregado ahora a la Cruz Roja el verdadero cadáver de la rehén israelí Shiri Biba, según Al Jazeera | Israel ha denunciado esta mañana que uno de los cadáveres entregados por Hamás era el de una mujer gazatí | La milicia palestina reconoce un posible “intercambio de los cuerpos” de diferentes víctimas y dice que abrirá una investigación

Recuerdo en Tel Aviv de la rehén Shiri Bibas, cuyo cadáver ha sido entregado por Hamás en las últimas horas. LUIS DE VEGA
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Las Brigadas Al Qassam, el brazo armado de Hamás, afirmaron este viernes que habían entregado el verdadero cadáver de la rehén Shiri Bibas al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), según la cadena en árabe Al Jazeera. Ni el CICR ni Israel llegaron a confirmarlo. La información, basada en una “fuente especial” de la milicia, llegó casi 12 horas después de que el ejército israelí informase de que el ataúd a nombre de Shiri Bibas entregado por Hamás en la víspera no contenía su cuerpo, ni el de ningún otro secuestrado en el ataque del 7 de octubre de 2023, sino el de una mujer gazatí sin identificar. La milicia afrimó que no pretende quedarse con ningún cadáver y reconoció la “posibilidad de un error” o posible “intercambio de los cuerpos” de diferentes víctimas mortales al ser rescatados de los escombros tras los bombardeos israelíes sobre el lugar en el que la rehén Shiri Bibas se encontraba junto a otros palestinos, según señalaba un comunicado. El grupo informó de la apertura de una investigación sobre lo ocurrido e insistió en su compromiso con los términos del alto el fuego firmado con Israel, confirmando que este sábado liberará a los últimos seis rehenes vivos previstos para la primera fase de la tregua.

El episodio endureció aún más el ambiente a apenas a ocho días de que concluya la primera fase de la tregua sin haber comenzado siquiera las negociaciones sobre la segunda. Antes de que Hamás entregase el segundo cadáver, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, prometió que Hamás “pagará totalmente” por su “acto indescriptiblemente cínico”, que supone una “cruel y atroz violación del acuerdo” de alto el fuego. Pese al cruce de acusaciones, las dos partes nunca cancelaron durante la jornada el importante canje que ya estaba previsto para este sábado: los últimos seis rehenes israelíes con vida de la primera fase, a cambio de la excarcelación de más de 600 presos palestinos. El ejército israelí aseguró, también por sorpresa, que las pruebas forenses y la información de sus servicios de inteligencia revelan que los dos hijos de Shiri (Ariel, entonces con cuatro años, y Kfir, con nueve meses) no murieron en uno de los bombardeos israelíes —como afirma Hamás desde noviembre de 2023—, sino “asesinados a sangre fría por terroristas”.

La familia Bibas y Kfir Bibas emitió un comunicado en el que traslada su dolor y acusa al Gobierno israelí de abandonarlos. “Shiri, Ariel y Kfir fueron capturados vivos por una organización terrorista asesina, y era responsabilidad y obligación de Israel traerlos de vuelta con vida. No hay perdón por haberlos abandonado”, se lee en el texto, en el que la familia pide al presidente de EE UU, Donald Trump, que “ayude a Israel y a la familia a completar esta importante misión”. Ofri Bibas, tía de los pequeños, afirmó que sus sobrinos “no merecían este destino” y pidió que se salven “las vidas de los rehenes vivos” y se devuelva “a todos los caídos para que sean enterrados”. También se pronunció sobre la desaparición del cuerpo de su hermana, Shiri Bibas, cuyo cadáver iba a ser devuelto también este viernes a Israel.

En el ámbito de la diplomacia, los líderes de los países árabes del Golfo, Egipto y Jordania se reunieron en la capital de Arabia Saudí (Riad) para continuar dando forma a una propuesta de reconstrucción para Gaza que contrarreste el plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de tomar el control de la Franja después de haber expulsado de forma permanente a toda su población. El encuentro también buscaba allanar el camino para un anuncio formal de un proyecto árabe para el futuro del enclave en una cumbre prevista para marzo en El Cairo. Quien tomó la iniciativa fue Egipto, que todavía no ha hecho pública su propuesta, pero que plantea la donación de 20.000 millones de dólares para un plan de tres fases que incluya un período inicial de recuperación, la retirada escombros y la reconstrucción sin ningún desplazamiento de población fuera de la Franja.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_