La pandemia profundiza la brecha de género, especialmente para las mujeres con hijos
Las mujeres ampliaron en una hora la diferencia de tiempo dedicado al hogar durante el confinamiento
Las mujeres ampliaron en una hora la diferencia de tiempo dedicado al hogar durante el confinamiento
Las mujeres han sido el soporte silencioso de la crisis y también las más afectadas en términos de empleo e ingresos
Uno de cada tres latinoamericanos vive bajo el umbral de la carestía moderada y ocho de cada diez es vulnerable, según la Cepal. El virus agrava las históricas brechas estructurales de la región
Los Estados en desarrollo podrían ayudar a toda la población femenina en edad de trabajar invirtiendo solo un 0,3 de su PIB. Ellas son las que más han sufrido el impacto del coronavirus en términos de pérdida de empleo e ingresos
Personas aptas para inmunizarse contra la covid-19 aseguran que el sistema deja fuera a los grupos más vulnerables
Los trabajadores de bajos ingresos corren un mayor riesgo de verse expuestos a la covid-19 al trabajar en sectores con mucho más contacto humano
Es urgente cambiar el modelo de civilización vigente desde el siglo XVI, advierte para ‘Ideas’ el pensador portugués, cuyos análisis guían desde hace décadas a la izquierda
El filósofo estadounidense, figura emblemática del pragmatismo, cree que esta corriente filosófica puede aportar luz y esperanza en estos tiempos inciertos
El inicio de la vida adulta de toda una generación está siendo una crisis multicausal continua
La desigualdad es la principal amenaza de la estabilidad social, como relata el exministro popular Juan Costa en su último libro
Las pérdidas de renta per cápita ocasionadas por la crisis sanitaria serán mayores en el bloque de renta media y baja, China al margen, que en las economías avanzadas
El nuevo atlas nacional, con datos del periodo 1996-2015, muestra cambios bruscos del riesgo de muerte por diferentes causas en 26 ciudades
Un malestar social difuso, y a veces violento, parece estar dando un salto cualitativo
Se necesita incrementar notablemente la inversión y cerrar las brechas no solo en tecnología, sino también en educación, y avanzar hacia una regulación inteligente de la economía digital
Si queremos arrinconar al virus y acabar con la pandemia necesitamos aplicar dosis más rápido, a más gente, de forma más equitativa. Necesitamos producir más
Tras la llegada de la covid-19 hubo trabajadoras domésticas que quedaron sin vivienda y sin empleo, pero una iniciativa solidaria les ha ayudado a buscar recursos para salir adelante. La directora de una fundación que participa en este proyecto cuenta la experiencia
Estamos poco habituados al mundo sin certezas y la pandemia nos ha arrojado a un túnel impredecible. Pero, por lo mismo, es necesario aprender a convivir con lo inesperado
Una política europea dirigida directamente a las regiones despobladas es más necesaria que nunca
El joven economista francés, discípulo de Thomas Piketty, sostiene que la injusticia fiscal es uno de los grandes fracasos políticos de nuestro tiempo
El cerebro humano está diseñado para favorecer la redistribución, pero la desigualdad genera prejuicios que ayudan a justificar actitudes más egoístas
Las reformas de Reagan —bajó el impuesto de la renta— fueron el primer paso. Luego se pasó la carga impositiva de las rentas del capital a las del trabajo. En el siglo XXI se redujo el impuesto del patrimonio
Más de 1,3 millones de inmigrantes abandonaron el país por la covid, que amenaza el objetivo de nivelar norte y sur
A medida que el mundo comienza a recuperarse de las profundas tensiones de 2020, muchos se verán tentados a retomar desde el mismo punto donde estaba todo antes de la crisis, pero así se deja de lado la esencia del problema
Desentenderse de la inmunización de la población de países en desarrollo es un error tanto moral como estratégico
La Cepal estima que la tasa de participación femenina caerá al 46%, seis puntos porcentuales menos que antes de la crisis del coronavirus
El Coneval, el organismo que mide el nivel de pobreza en el país, estima un aumento de entre 8,9 y 9,8 millones de personas que no pueden cubrir el gasto de los alimentos básicos por la crisis de la covid-19
Una revisión de la literatura científica muestra que la bajada de las ratios repercute a largo plazo en las habilidades no cognitivas: en el esfuerzo, la motivación y el tipo de empleo que se tendrá en el futuro