
Tomàs Casas Klett: “En España, las élites no han cambiado”
El economista sostiene que la base del progreso es la lucha entre élites, que constantemente compiten “por un trozo del pastel”

El economista sostiene que la base del progreso es la lucha entre élites, que constantemente compiten “por un trozo del pastel”

La casa del artista Kdu dos Anjos, construida por el Colectivo Levante, es una modesta construcción de ladrillo en medio de una favela de Belo Horizonte que llamó la atención del portal Archdaily.

El gasto por habitante no mejora con la misma intensidad que lo ha hecho la economía y la desigualdad en consumo no se ha corregido durante los años de recuperación. Los grandes perjudicados, los hogares con hijos y los más desfavorecidos

Antonio Garamendi ingresa 400.000 euros al año, casi cinco veces el salario de la ministra de Empleo y siete veces el de los líderes sindicales. La mayoría de dirigentes patronales autonómicos no cobra
La experta en género y derechos humanos de Amnistía Internacional Estados Unidos advierte del peligro de politizar y de poner barreras disuasorias al derecho a la interrupción legal y segura del embarazo porque puede terminar, como ha ocurrido en su país, en una prohibición total

Optar por becar a las clases altas y no inspeccionar exhaustivamente las notas del colegio al que se paga fomenta la pervivencia de un señoritismo acostumbrado a servirse de la ley para su propio beneficio

El barrio residencial Conde de Orgaz, donde las casas cuestan alrededor de dos millones de euros y carece de transporte público, supone un reflejo de la desigualdad de la capital
Mientras que la brecha de género de los asalariados en el año de la pandemia fue de 21,7%, la del grupo en suspensión temporal de empelo fue del 52%, según un informe de CC OO

La tenaza económica aprieta a las familias modestas: los Ruiz-Medel aguantan recortando gastos gracias a la estabilidad laboral. Los Pardal-Pérez acabaron ahogados en deudas y pidiendo comida

Los lectores escriben sobre la marginación de los pobres, la situación de la sanidad pública, la situación laboral del presidente de la CEOE y los menores y las redes sociales

El país, quinta economía del mundo, superará a China en población este año, presume de desarrollo tecnológico y experimentará un fuerte crecimiento del PIB, pero vive preso de la desigualdad, la contaminación, el proteccionismo y la fragilidad institucional

El presidente de Estados Unidos reclama más esfuerzo fiscal a los millonarios y se reafirma en el proteccionismo

No tenemos que inventar nada nuevo ni generar confusión innecesaria, simplemente emplear desde ya los impuestos existentes

El crecimiento económico de un país no significa mejoras en la calidad de vida de toda su población. La distribución equitativa de la riqueza puede propiciar situaciones más justas y efectivas

A diferencia de los países de ingresos medios, la mayoría de los estados de renta baja tienen poco o ningún acceso a los mercados de capitales y necesitan apoyo financiero internacional

La relación entre la artesanía y los grupos de mujeres indígenas es mucho más que un recurso económico, es una forma de reivindicarse dentro y fuera de sus comunidades

Quien sepa deshacer el nudo que ata a generaciones de jóvenes habrá transformado España. Para mejor

La periodista y escritora Viri Ríos habla sobre las políticas de desigualdad en México

Los espacios iluminados, con mayor presencia ciudadana y pensados para garantizar la participación de la comunidad, crean un sentido de pertenencia que los aleja de convertirse en puntos de interés de la delincuencia

Un modelo matemático muestra que el crecimiento urbano aumenta las desigualdades entre individuos y entre urbes
La reflexión de fondo radica en cuál es el empeño que pone lo público para promocionar a una élite entre los estudiantes de clase trabajadora

Teresa Ribera considera que el impuesto promovido por un grupo de economistas franceses es una “idea interesante e innovadora”, aunque admite que se deben resolver las “dificultades para su aplicación”

EL PAÍS diseñó un algoritmo que analizó 45.000 vecindarios para identificar dónde se encuentran las desigualdades más profundas; lugares en los que un vecindario es abismalmente diferente del que tiene al lado. Los resultados son una radiografía sin paralelo sobre cómo se vive la desigualdad en México

La producción mundial actual supera ya a la capacidad de regeneración del planeta

Antropólogo social, pensador y ensayista colombiano, su obra ‘Delirio americano’ ahonda en las conexiones entre la cultura y la política dentro del continente. Su viaje entre el siglo XIX y el XXI sobre los hilos que han guiado ambas esferas ha generado polémicas a derecha e izquierda sobre un asunto que viene del inicio de los tiempos: las utopías las crean los poetas. Los líderes son quienes después las destruyen

Los múltiples trámites telemáticos habilitados por la Administración chocan con una tasa de fracaso demasiado alta

La galardonada cocinera dominicana, que defiende que se puede comer bien por poco dinero, lanza una fundación para formar a mujeres desfavorecidas y rescatar plantas comestibles en peligro

El tutelaje económico de Bruselas finalizó en agosto, pero el país se enfrenta ahora a una fuerte inflación que afecta sobre todo a los más pobres

Las profundas transformaciones que vive la región exigen de las instituciones una respuesta que permita seguir construyendo el pacto social entre la ciudadanía

El 85% de los trabajadores por cuenta propia han cotizado durante décadas por la base mínima, independientemente de sus ingresos. El nuevo sistema deja de ahogar a quienes menos ganan y pide a los que más tienen que coticen más en su propio beneficio

Los lugares en los que nos enamoramos y desenamoramos son imposibles de apreciar bajo otra luz que no sea la nuestra, la más personal e íntima

Un desafío importante es diseñar políticas de planeación territorial con perspectiva urbana que incorporen las nuevas realidades de las personas afros e indígenas
Si bien gravar las rentas más altas puede ser necesario, no es ni mucho menos suficiente para igualar una sociedad

Existe la “inflación de la codicia”, la que diferencia entre los salarios y los beneficios

Se cumplió, en un contexto distinto al de 1848, la frase de Karl Marx: todo lo sólido se desvaneció en el aire

La legitimidad del capitalismo se basa en la doctrina de que el enriquecimiento de las empresas favorece el bienestar general. Esa lógica se quiebra con el espectáculo obsceno de una prosperidad alimentada de la pobreza y la muerte

El miedo a que los alumnos fracasen o el deseo de darles ventaja llevan a un número creciente de progenitores a contratar extraescolares educativas, aunque ello les suponga renuncias

El activista estadounidense quería abrirse su propio camino. En un libro, denuncia a la industria de defensa de la riqueza que, dice, ha convertido a Estados Unidos en un paraíso fiscal

El presidente de Telefónica destaca en el Foro Económico de Davos la importancia de la recualificación para hacer frente a la escasez de trabajadores en algunos sectores

El presidente español critica en su discurso la desigualdad económica y los beneficios de las multinacionales gracias a los paraísos fiscales