_
_
_
_
EDITORIAL
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

La escuela pública se refuerza

El crecimiento de plantillas para afrontar la covid fue muy limitado en la enseñanza privada frente a la pública

Clase en un colegio público de Víctor Sainz.
Clase en un colegio público de Víctor Sainz.Víctor Sainz
El País

La escuela pública ganó 31.289 profesores entre el curso 2019-2020, cuando empezó la pandemia, y el pasado, según los datos publicados este verano por el Ministerio de Educación. Ello supone un incremento del 6% de la plantilla, hasta los 549.140 docentes, en las enseñanzas de régimen general. En el mismo periodo, la enseñanza privada aumentó su plantilla cuatro veces menos: lo hizo en 2.810 docentes, hasta los 210.044, un incremento del 1,4%. El descenso de alumnado fue similar en ambas redes educativas: del 0,75% en la privada y de una décima menos en la pública.

La primera explicación al aumento de profesorado en la pública hay que buscarla en la gran cantidad de recursos que el Ministerio de Educación puso a disposición de las comunidades autónomas para afrontar la covid y adaptar sus centros a los protocolos sanitarios: un fondo de 2.000 millones para fines educativos en el curso 2020-2021 y otro, para el conjunto de servicios públicos, de casi 13.500 millones, en agosto del año pasado. También la enseñanza privada (en concreto, la que está concertada y recibe subvenciones públicas, que representa el 77% de la oferta privada) recibió fondos de las administraciones con motivo de la pandemia, aunque no tantos como la pública y con diferencias según los territorios. Los datos muestran, además, que la privada adelantó un año el ajuste e inició el curso 2021-2022 con menos profesorado que el anterior, mientras el de la pública volvía a aumentar. El futuro es, en todo caso, incierto. Comisiones Obreras ha advertido de que, según el boletín estadístico del Ministerio de Hacienda, a 1 de enero de 2022 se había producido un descenso de 22.110 nóminas pagadas a docentes de la pública respecto a un año antes, lo que puede responder en parte a la finalización de contratos de profesorado de refuerzo covid en diciembre que no se renovaron, sin que aparezca reflejada en la estadística del Ministerio de Educación. La Comunidad de Madrid realizó meses antes dicho recorte.

Son más los factores que están influyendo en la desigual evolución de las plantillas de docentes en un escenario de fuerte caída demográfica. El primero es la crisis de las escuelas infantiles (para niños de cero a tres años) privadas, que han perdido 2.000 profesores desde 2019, castigadas en su día por el miedo a la covid, y de forma duradera por la falta de niños y el aumento de la oferta pública en la etapa que está financiando el Gobierno para favorecer la igualdad de acceso. El segundo es el aumento de la oferta pública de Formación Profesional, gracias también a los fondos transferidos por el Ministerio de Educación a las comunidades autónomas, parte de ellos procedentes de la UE.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

En todo caso, una de las consecuencias del limitado crecimiento de las plantillas en la privada para hacer frente a la pandemia fue la sobrecarga de trabajo que tuvieron que soportar sus docentes, menos protegidos laboralmente que los de la pública, como denuncian profesores y sindicatos (y admiten sus empleadores). El hecho de que la pública recibiera un mayor apoyo para afrontar la pandemia resulta, por otra parte, razonable y justo, dado que sus centros acogen de forma claramente mayoritaria al alumnado en peores condiciones de partida socioculturales y con hogares con menos herramientas compensatorias: son quienes más han sufrido el golpe educativo de la covid.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_