Católicos contra las castas
La correspondencia entre el historiador Américo Castro y el escritor José Jiménez Lozano es un doloroso análisis sobre el uso que el franquismo hizo de la religión
La correspondencia entre el historiador Américo Castro y el escritor José Jiménez Lozano es un doloroso análisis sobre el uso que el franquismo hizo de la religión
Los críticos del suplemento cultural de EL PAÍS analizan esta vez libros de Amador Fernández-Savater, Antonio Colinas, Aurelio Arteta, Berta Marsé, Keith Gessen y el volumen que recoge la correspondencia entre Américo Castro y José Jiménez Lozano
La conquista de Antonio Colinas reside en que su indagación en la memoria libresca se erige en reflejo especular de la condición humana
El éxito de ‘No digas nada’, la crónica de Patrick Radden Keefe sobre Irlanda del Norte, llama la atención sobre un género en auge y que engloba desde relatos de guerra hasta una historia emocional del carbón en España
La primera novela de Berta Marsé posee las virtudes de sus relatos y es a la vez un libro de iniciación, una historia carcelera y un ejercicio de terror psicológico
Keith Gessen, nacido en Moscú y criado en Estados Unidos, confronta sus dos patrias a través de un ‘alter ego’ que se ve obligado a regresar a su país de origen para cuidar a su abuela
Para Jorge Luis Borges, los escritores están en permanente relación unos con otros, según se comprueba en el curso sobre literatura inglesa que dio en 1966 en la universidad de Buenos Aires y cuya transcripción publica ahora Lumen
Josep Pla ha patit una manipulació “terrorífica”, segons Josep Sala
Ramon Mas ridiculitza, a 'L’endemà de la teràpia', les lliçons de les teràpies alternatives
Per enfocament i temàtica, Per Petterson és un dels escriptors més originals d’avui
La prosa de gran fuerza lírica de Richard Powers pasa de manera imperceptible del plano de las emociones individuales a la certera disección de una sociedad enferma
Jorie Graham toca las cosas hasta que se rompen, es su modo de verlas, en un libro que reacciona contra la descosificación y la erosión humana
Félix de Azúa publica una novela en clave de farsa de desencanto que no logra activar los resortes de la ficción
La poesía de Nona Fernández en ‘Mapocho’ no hermosea la catástrofe, sino que la hace visible entre el humo de la demolición
Espléndidas memorias de Gregorio Marañón Bertrán de Lis, uno de los principales referentes de nuestra historia reciente, con un papel destacado en la transición democrática
Nuestros críticos analizan esta semana obras de Richard Powers, Jorie Graham, Félix de Azúa, Nona Fernández o Carlos Briones
Carlos Briones consigue soñar con los pies en la tierra para abordar la cuestión sobre la existencia de vida más allá del planeta Tierra
Rubén Juste explica en ‘La nueva clase dominante’ el modo en que inversores y tecnólogos han sustituido en la cúspide del poder a empresarios y políticos. Su ensayo es brillante, pero reduce a la economía cualquier conflicto
Nuevos volúmenes firmados por Simone Weil, Manuel Cruz, Marcelo Pakman, Ernesto Castro y Marcelo Pakman ayudan a pensar unos tiempos agravados por la pandemia
En ‘Ensayo sobre lo que no se ve’, el filósofo Enrique Lynch recorre la historia de las imágenes atendiendo a la evolución de la percepción, desde las pinturas prehistóricas hasta las fotografías de Jeff Wall
Las mujeres que intentan mantener con los pacientes una “presencia ideal” y no una “distancia ideal” son las verdaderas protagonistas de este libro de Eduardo Berti
Don DeLillo hace literatura en estado de gracia. Miedo al sinsentido de la nada, inteligencia y un puñado de palabras conforman un texto frío, afilado como una cuchilla, de leve apariencia
Novela histórica de hechos imposibles, en ‘Centroeuropa’ Vicente Luis Mora escribe desde la esperanza y hacia la esperanza con el prodigio añadido de leernos aquí y ahora
El filólogo Joan Estruch desmantela los tópicos relativos a Gustavo Adolfo Bécquer y pone en diálogo su vida y su obra con el contexto histórico en el que se desarrollaron
Coincidiendo con el premio sueco a las creadoras de la edición del genoma, dos libros abordan la técnica CRISPR, que permite manipular el ADN
El exministro Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona complementa sus memorias con un libro dedicado a elogiar críticamente la vida interna del partido de Adolfo Suárez
Guadalupe Nettel abre la maternidad al mundo, la libera del mandato social y la deja volar por espacios solidarios: cuando una madre cae exhausta, otra acude a recogerla
La escritura de Ali Smith, la más interesante y arriesgada de todas las autoras actuales en lengua inglesa, es una oleada de frescor e independencia en esta novela con el Brexit como telón de fondo
Un clima de mal sueño impera en los relatos y los poemas de estos dos libros, en los que Mónica Ojeda expresa una dañada vivencia de mujer a través de la exploración lingüística
És a les muntanyes que el jove d’Erewhon troba una societat utòpica
A 'Dolça introducció al caos', Marta Orriols narra com s’estimen les persones absolutament corrents, la gent que no viu ni un amor perfecte ni mític
Los críticos de Babelia reseñan títulos de Arturo-Pérez Reverte, Isaak Bábel, Rosa Chacel, Andrés Sánchez Robayna, Pau Luque y Juan Cárdenas
La aproximación del escritor a la contienda en 'Línea de fuego' queda lastrada por un exceso de didactismo que quita credibilidad a los personajes y los convierte en estereotipos
En 'Las cosas como son y otras fantasías', último Premio Anagrama de Ensayo, Pau Luque tiene la osadía de adentrarse en una cuestión tan ambigua y espinosa como la autonomía moral de los creadores
En algunos países de Latinoamérica, se narre sobre lo que se narre, siempre habrá un trasfondo de la política más ominosa
La reedición de 'Estación. Ida y vuelta' rescata para los nuevos lectores a una autora que supo situarse a la vanguardia de los años veinte sin descuidar la más fecunda tradición intelectual española
Sánchez Robayna confirma la extraña insularidad de una escritura que roza el milagro de la auténtica poesía: fijar la eternidad en un instante
Los críticos de 'Babelia' reseñan títulos de Elena Medel, Antonio J. Rodríguez, Francisco J. Leira, Miqui Otero, Alberto Gil Novales, Ana Luísa Amaral y Pierre Rosanvallon
Ana Luísa Amaral, una de las voces más importantes de las letras portuguesas actuales, explora en su último poemario la tensión entre la realidad cotidiana y su expresión a través de la palabra