
Un estudio desvela variantes genéticas que predisponen al consumo de alcohol o tabaco
Una investigación muestra que, aunque el peso de la cultura es esencial, también se nace con particularidades que incrementan el riesgo de adicciones
Una investigación muestra que, aunque el peso de la cultura es esencial, también se nace con particularidades que incrementan el riesgo de adicciones
Material genético de hace dos millones de años atrapado en la tierra abre una nueva era en la investigación del pasado
La existencia, la nada y el vacío, hablamos de conceptos físicos y filosóficos. Todos juntos dan pie a lo que se conoce como la peor predicción teórica de la historia de la física, y de la ciencia por extensión
Fabricar una sola batería de litio puede implicar excavar y remover un total de aproximadamente 250 toneladas de tierra. Detener la emergencia climática no es solo una cuestión de deshacerse de los combustibles fósiles
El estudio de la lateralidad cerebral de los animales demuestra ser una buena herramienta para comprender mejor sus emociones
La ingeniera forestal Susana Domínguez Lerena es una pionera del activismo arbóreo
Documentos internos muestran quejas del personal sobre el hecho de que sus pruebas con animales se están acelerando, causando sufrimiento y muertes innecesarias
Destacó por ser coautora de la secuenciación del genoma de una medusa inmortal, en el equipo del científico Carlos López Otín, pero además es historiadora del arte y ha puesto en marcha un proyecto galerístico
La física acaba de recibir un premio europeo por su actividad investigadora y por su labor en defensa de las mujeres científicas durante los últimos 25 años
Un nuevo tipo de biomarcadores mejora la sensibilidad de las biopsias líquidas para localizar tumores cuando son más tratables
Varias sondas orbitales y el primer sismógrafo instalado en el planeta rojo desvelan una enorme región moldeada por vulcanismo actual
La decisión se ha anunciado este lunes tras el Consejo de Ministros
Esta es la historia de la única mujer que da nombre a un elemento en la tabla periódica: el meitnerio.
El Proyecto Frontera, liderado por el Equipo Argentino de Antropología Forense, ha logrado identificar los restos de más de 280 personas fallecidas en su travesía migratoria
El mundo hispanohablante está obligado a desafiar el papel de subordinación al inglés como lenguaje de la innovación y los fondos europeos son un recurso fundamental para potenciar la llamada Nueva Economía de la Lengua
El inglés y, cada vez más, el chino, dominan la comunicación de las máquinas con los humanos
Es lamentable que Defensa haya decidido desafectar el imponente acervo cultural del Museo Naval
Kiko Llaneras ha escrito un libro para todos los públicos con consejos útiles para manejar cifras y estadísticas y así tomar decisiones más responsables y mejor informadas
El director del Instituto Max Planck de Ecología Química publica ‘Cuestión de olfato’, sobre la relevancia que juega el olor en el mundo animal, pese a ser un sentido siempre ignorado
Una nueva investigación sugiere que las drogas como el MDMA, en entornos controlados, podrían resultar beneficiosas para algunos pacientes de salud mental
Árboles binarios y caminos “monótonos” que, pese a su nombre, llevan a resultados muy interesantes
Una de las jóvenes revelaciones literarias de México presenta en la FIL de Guadalajara su nueva novela, ‘Este vacío que hierve’, una reflexión sobre las consecuencias del calentamiento global
El científico estadounidense, calificado como el “primer poeta de la tecnología”, inventó una casa sostenible en los años de la posguerra y acuñó la palabra sinergia. Una nueva biografía nos acerca a este visionario optimista
El investigador madrileño publica un libro en el que habla sobre cómo la investigación del cerebro es también la exploración de lo que significa ser humano
La prosopagnosia sucede cuando se pierde el mundo como representación y dejamos de reconocer los rostros de nuestros familiares y gente cercana
El investigador fue colaborador del otro genio matemático autodidacta, Srinivasa Ramanujan, a quién descubrió y contribuyó a promocionar
Los huesos hallados brindan una nueva visión de la evolución de la fauna europea poco antes de la extinción de los dinosaurios
El presidente del Gobierno canario asegura que el impacto de un asteroide contra la atmósfera es la causa más probable del sonido percibido a las 15.36 en la isla, aunque se han producido daños ni “incidentes relevantes”
La investigación logra transmitir información a través de ese atajo en el espacio tiempo, lo que supone un avance en la comprensión de la gravedad cuántica
Más de 800 investigadores han pasado meses en situación precaria, sin poder aceptar otros empleos o trabajando sin contrato a la espera de la publicación definitiva de las ayudas FPU
En la distancia, los astros son simples puntos de luz, pero con su ayuda hemos tejido no solo la estructura sobre la que levantan las leyes de la física, sino también gran parte de la historia humana
Los resultados de un ensayo con más de 1.700 personas confirman que lecanemab reduce el deterioro cognitivo un 27%
Reconocida por sus colegas como la mayor experta de España en este campo e incluida entre los 100 mejores médicos del mundo, según ‘Forbes’, defiende la precisión del diagnóstico para la eficacia del tratamiento, la biopsia líquida y la humanización del trato con las pacientes
La biodiversidad de los suelos no suele ser considerada en las políticas públicas ni en las áreas protegidas, según la primera evaluación global de los ‘puntos calientes’ para su conservación. Para remediarlo, los científicos muestran dónde se necesitan mayores esfuerzos
La resiliencia es la capacidad de las personas de recuperarse frente a la adversidad
El presidente del Departamento de Biología Evolutiva Humana de la Universidad de Harvard publica ‘Las personas más raras del mundo’ acerca de cómo Occidente, pese a creerse la unidad de medida universal, es psicológicamente extraño
El dolor crónico, a veces de origen desconocido, afecta a una gran parte de la población y requiere un enfoque psicológico y social, además de biológico
La cápsula de la NASA logra distanciarse 430.000 kilómetros de la Tierra en su viaje a la Luna, mucho más allá que el mítico programa Apolo en 1970
El seguimiento a lobos del parque Yellowstone muestra que los afectados por toxoplasmosis incurren en conductas más arriesgadas