
Manual de instrucciones para pensar en el tiempo y no perderlo
El ensayo ‘El tiempo. Los secretos de nuestro bien más preciado’, de Stefan Klein, y otras publicaciones reflexionan sobre la existencia

El ensayo ‘El tiempo. Los secretos de nuestro bien más preciado’, de Stefan Klein, y otras publicaciones reflexionan sobre la existencia

El neurocientífico estadounidense, uno de los escritores científicos más interesantes de nuestro tiempo, explica que cada vez que aprendemos algo, nuestras neuronas cambian. Y que si alguien pierde la vista, parte de las células con las que veía le ayudarán, por ejemplo, a que oiga mejor

La investigación, en la que participan nueve centros españoles, busca identificar las mutaciones que causan una incidencia del cáncer mayor de lo habitual en unas 300 familias

En el tercer episodio de ‘Ay, futuro’, Martín Caparrós se pregunta si es posible que el ser humano vaya camino a la inmortalidad

¿Una científica informática en la RAE? ¿Sacrilegio? No: esta eminencia española en el campo de la inteligencia artificial desembarcó hace unos meses en el templo de la palabra para velar por la coherencia entre el lenguaje humano de siempre y el lenguaje de las máquinas.

En plena emergencia climática, la última obsesión de los multimillonarios de Silicon Valley es revertir el envejecimiento. ¿Nos hemos olvidado de que además de un cuerpo, habitamos un mundo?

La comunidad científica ha cambiado su histórica reticencia a usar el término amistad para referirse a las relaciones estrechas entre los animales

El cruce entre los avances en neurotecnología e inteligencia artificial augura que la personalidad se expandirá más allá de nosotros incluso contra nuestra voluntad

Objetos matemáticos en apariencia muy distintos pueden estar relacionados de maneras sorprendentes

El contexto arqueológico y la datación por carbono-14 indican la antigüedad de los textiles creados en los últimos 50.000 años

El experto en envejecimiento e investigador de la Universidad de California trabaja ahora para Altos Labs, la empresa financiada por millonarios como Jeff Bezos para estudiar cómo prolongar la vida

Una docena de proyectos de edición genética de plantas de cultivo en África se están poniendo en vanguardia de una tecnología que los países europeos llevan 20 años reprimiendo por la presión de algunos grupos ecologistas

Las implicaciones éticas y las amenazas potenciales de los avances neurocientíficos, junto a la competencia geopolítica y corporativa en este ámbito, aconsejan abordar iniciativas regulatorias integrales lo antes posible

Una investigación logra establecer una base computacional para estudiar cómo los niños empiezan a hablar, conectando lo que ven con los estímulos auditivos que reciben de los adultos

El espacio ‘La tierra crece’ analiza a partir de las 20 horas el proceso que siguen casi cien países en el mundo para ampliar su plataforma continental

Un pez poco agraciado y sin espinas, la lamprea se asemeja a las anguilas debido a su falta de escamas y a su piel escurridiza

La fundación BBVA galardona a Gerardo Ceballos y Rodolfo Dirzo por sus hallazgos sobre cómo el impacto del ser humano en la naturaleza ha provocado la desaparición de animales y plantas más rápida de los últimos dos millones de años

Estudios recientes permiten respaldar conjeturas neurocientíficas con poca evidencia empírica mediante argumentos matemáticos

Un análisis con datos hasta la pandemia señala la existencia de una crisis en la salud mental de los jóvenes, pero falla al analizar los motivos externos que puedan explicarlo

Un estudio secuencia el ADN prehistórico para resolver el misterio de la autoría de unas flechas de hace 47.000 años en el frío corazón de Europa

El uso terapéutico eficaz y seguro de la marihuana pasa por investigar el efecto de sus principios activos en la percepción humana y la manera de potenciar que lleguen al cerebro

Un experimento con los topillos de las praderas explica cómo el reencuentro con una antigua pareja genera un chute de dopamina que va descendiendo a medida que pasa el tiempo

Pronto tampoco será necesario sentarse en el ordenador a clasificar notas. Si les dejamos, los dispositivos físicos de IA, grabarán y documentarán nuestra vida. La misma tecnología que nos sepultará en datos también se ofrece a rescatarnos

Un estudio descubre que la iluminación artificial confunde el sistema de orientación de los insectos voladores, acostumbrados a la luz solar

El producto de la compañía, investigada por la muerte de monos en la fase de experimentación, se llamará Telepatía y permitiría controlar un móvil y un ordenador con el pensamiento
La resistencia a los antifúngicos y el calentamiento global han convertido a estos agentes infecciosos en una amenaza global emergente

Investigadores de la Universidad de Almería demuestran el traspaso de polipropileno al tubérculo cuando se cocina en su bolsa

Cinco personas menores de 55 años sufren demencia tras recibir hormonas del crecimiento obtenidas de cadáveres. Los investigadores recalcan que la enfermedad no es contagiosa

La doctora apunta que los próximos 10 años van a ser decisivos en la lucha contra la enfermedad

Ricardo Torres, profesor de la Universidad de Antioquia, explica que el invento se puede usar en municipios rurales y apartados en los que no hay acueducto

El pensamiento silvestre ha aumentado su tasa de autofecundación y reducido la producción de néctar ante la escasez de abejorros

La memoria, las máquinas y la inteligencia son algunos de los temas que se tratan en el nuevo episodio de la columna visual ‘Ay futuro’

Una investigación explica el rol del ejercicio y el sedentarismo en la secreción y resistencia a la insulina. Casi el 90% de los diabéticos tipo 2 tiene sobrepeso u obesidad

Durante un naufragio, Georg Wilhelm Steller fue el único científico en la historia que vio y describió al mayor mamífero herbívoro marino de la Tierra

Lo gracioso (y macabro) de nuestro momento histórico es que la ciencia y la tecnología (dicho de otro modo: el poder) parecen decididas a adueñarse del tiempo que debería ser de todos

El autor chileno habla de su nuevo libro, ‘MANIAC’, una obra que invita a reflexionar sobre los alcances y limitaciones del conocimiento humano

A veces coinciden y a menudo se confunden, pero los caminos ‘eulerianos’ y los caminos ‘hamiltonianos’ son distintos

La paciencia de un científico, que ha cultivado 75.000 generaciones de bacterias durante 35 años, ha permitido descubrir que es posible anticipar transformaciones en los seres vivos

La máquina todoterreno es capaz de caminar en superficies complejas, analizar su entorno y enfrentarse solo a desafíos del mundo real

La genómica ha convertido buena parte de la biología en una disciplina que se puede practicar sin levantarse del teclado, aunque todavía se requiere un montón de trabajo experimental al viejo estilo