La autora charla con Berna González Harbour sobre su último libro y otros que lo han inspirado
Los lectores y las lectoras escriben sobre el discurso retrógrado de la presidenta madrileña, la condena del fiscal general del Estado por el Tribunal Supremo, la derechización de los jóvenes, y la reapertura del Camp Nou
Entre vídeos políticos y de humor, en más de 4.500 publicaciones en TikTok se escucha un audio propagandístico de la dictadura
Qué decepción me he llevado al descubrir que una cantante tan poderosa, que creía feminista, se haya prestado a blanquear la dictadura misógina saudí
El Partido Comunista de España ya reclamaba en 1971 renunciar a hurgar en las heridas para construir la democracia
Ernest Urtasun insta a la Abogacía del Estado a solicitar más de 27.000 documentos del acervo de la entidad dedicada al dictador
Entre los estrenos, destacan la historia detrás de la polémica fotografía de Franco moribundo o un ‘Karambolage’ especial dedicado a El valle de los Caídos
50 años es mucho tiempo, pero no el suficiente para que se pierdan los recuerdos de los que luchaban por la libertad en noviembre de 1975
Esta periodista especializada en cultura popular ha escrito un atlas del cine en España que funciona como un tratado de historia concebido para entender cómo ha cambiado el país
La Transición debe mucho al reformismo moderado, pero la derecha solo empezó a seducir a la mayoría electoral en los años noventa, con su conversión liberal
El dictador genera más interés y es más popular que hace una década entre los jóvenes, gracias a las redes sociales, al descontento de esta parte de la población y al desconocimiento
La evolución de cómo se valora el franquismo en España muestra avances, pero también retrocesos preocupantes
En algunas revisiones de la dictadura supuestamente impulsadas por un afán de memoria sorprenden los olvidos
Para demasiados jóvenes, el dictador es una mezcla de meme, mito y estrella pop. Ni profesores ni políticos ni padres hemos estado a la altura
Incertidumbre. Alegría. Preocupación. El 20 de noviembre de 1975 falleció el dictador y dejó un país expectante. Este es un recorrido por aquella España que se abrió al progreso y la modernidad
Especializada en el fotorreportaje y el retrato, captó el momento más álgido de la transición española
“Este 20-N no habrá acto oficial porque no celebramos la muerte de Franco, sino el principio del fin”, explica el ministro de Política Territorial
El líder acudió también al Ministerio de Seguridad Pública, al Tribunal Supremo y a la Oficina de la Fiscalía Suprema, todos ellos pilares del control interno del Estado
La burgalesa fue la única mujer que contribuyó en las cortes a que España dejara atrás décadas de dictadura
Sería liberador encerrar al dictador en el desván de las infamias inofensivas y dejar de mentarlo
Al explicar la Historia, toca incidir en las historias que pueden contar todavía aquellos a los que nadie rebatirá lo que fue vivir sin libertad
El forense Antonio Piga es el único superviviente del equipo de cuatro médicos encargado de la conservación del cuerpo del dictador tras su muerte
Los españoles se amoldaron a la dictadura y luego se autoindultaron abrazando la democracia
El ministro Urtasun anuncia en el Congreso la apertura de las actuaciones previas para suprimir los organismos dedicados a José Antonio Primo de Rivera, Blas Piñar, Serrano Suñer y Queipo de Llano
La represión policial no podía contener las huelgas, las manifestaciones, las proclamas de los partidos, clandestinos aún, pero presentes en las calles
Desde EE UU, Kissinger quiso favorecer “cambios graduales”, mientras la prensa británica se dividió entre la confianza y el recelo hacia Juan Carlos
El expolítico barcelonés y padre de la Constitución reflexiona, 50 años después, sobre el impacto de la muerte de Franco, el espíritu de la Transición y el problema cívico de no enseñar la historia contemporánea de España en las aulas
Frente a quienes quieren conservarla como una pieza de museo y aquellos que la culpan de ser el origen de todos los males presentes, se puede optar por respetar su espíritu, no su literalidad, y así mantenerla viva
Las decisiones de Felipe VI sobre el emérito liberan al Gobierno de tomarlas. Los elogios a Franco, el mazazo definitivo a las relaciones con Juan Carlos I
A las diez de la mañana, sale por la tele un hombre al que mis hermanos llaman El Orejas, para decir lo que ya sabíamos, que Franco se ha muerto
La degradación democrática ha facilitado que se rompiese un tabú: el elogio del franquismo por parte de Vox
Las horas posteriores a la muerte del dictador se activó el operativo diseñado por el servicio de inteligencia y, como estaba establecido, las instituciones iniciaron el proceso de sucesión de la jefatura del Estado según la legislación del régimen
Es preocupante que, a 50 años de la muerte del dictador, una parte de los jóvenes considere que la democracia es peor que la dictadura
Desde la capilla ardiente hasta el Valle de los Caídos, la despedida del Generalísimo y su cortejo fúnebre sacó a sus fieles a las calles
Se cumple medio siglo de la muerte de Franco: no conviene edulcorar su dictadura ni fijarnos solo en el desarrollismo