
Podría ser peor
Quizás, antes de dar posibles respuestas a la nostalgia de los jóvenes por un franquismo que no conocieron, deberíamos formular más preguntas

Quizás, antes de dar posibles respuestas a la nostalgia de los jóvenes por un franquismo que no conocieron, deberíamos formular más preguntas

La muerte del dictador y la llegada de la democracia transformaron nuestro país. En estas cinco décadas todo ha cambiado, de la demografía a la economía o la educación


El Partido Comunista de España ya reclamaba en 1971 renunciar a hurgar en las heridas para construir la democracia

Si solo escuchamos cosas que nos causan miedo, esto también condiciona cómo nos vemos nosotros mismos

Entre los estrenos, destacan la historia detrás de la polémica fotografía de Franco moribundo o un ‘Karambolage’ especial dedicado a El valle de los Caídos

50 años es mucho tiempo, pero no el suficiente para que se pierdan los recuerdos de los que luchaban por la libertad en noviembre de 1975

Los ideales liberales del dirigente marcaron su breve pero importante trayectoria al frente del conflicto armado

Para demasiados jóvenes, el dictador es una mezcla de meme, mito y estrella pop. Ni profesores ni políticos ni padres hemos estado a la altura

Incertidumbre. Alegría. Preocupación. El 20 de noviembre de 1975 falleció el dictador y dejó un país expectante. Este es un recorrido por aquella España que se abrió al progreso y la modernidad

En algunas revisiones de la dictadura supuestamente impulsadas por un afán de memoria sorprenden los olvidos

Casi la mitad desconocen cómo murió Lorca. En el electorado de Vox hay más simpatizantes que detractores del franquismo

La Transición debe mucho al reformismo moderado, pero la derecha solo empezó a seducir a la mayoría electoral en los años noventa, con su conversión liberal

SER Podcast lanza este 20-N el capítulo final de este proyecto en el que el escritor analiza desde un punto de vista casi onírico la Guerra Civil española

“Este 20-N no habrá acto oficial porque no celebramos la muerte de Franco, sino el principio del fin”, explica el ministro de Política Territorial

La burgalesa fue la única mujer que contribuyó en las cortes a que España dejara atrás décadas de dictadura

Los españoles se amoldaron a la dictadura y luego se autoindultaron abrazando la democracia

Al explicar la Historia, toca incidir en las historias que pueden contar todavía aquellos a los que nadie rebatirá lo que fue vivir sin libertad

La presunta democracia directa en las formaciones ha devenido en una especie de culto al líder, con lo que desaparece de manera inmediata todo cuestionamiento

La formación ultra confirma su plantón con el mismo argumento que utilizó el Día de la Hispanidad: “No compartir espacio con un Gobierno corrupto”

El rey estuvo dispuesto a reformar el franquismo de arriba a abajo, siempre y cuando la propia institución monárquica no se sometiera a revisión

El camino a la democracia no fue fácil. Fueron años de miedo y resistencia al cambio. “El dictador murió en la cama y la dictadura en la calle”, resume Nicolás Sartorius

A la política le viene bien saber vestirse para no quedar desnuda ante el enemigo

Las decisiones de Felipe VI sobre el emérito liberan al Gobierno de tomarlas. Los elogios a Franco, el mazazo definitivo a las relaciones con Juan Carlos I

El expolítico barcelonés y padre de la Constitución reflexiona, 50 años después, sobre el impacto de la muerte de Franco, el espíritu de la Transición y el problema cívico de no enseñar la historia contemporánea de España en las aulas

Frente a quienes quieren conservarla como una pieza de museo y aquellos que la culpan de ser el origen de todos los males presentes, se puede optar por respetar su espíritu, no su literalidad, y así mantenerla viva
‘Libre’, la instalación de Fernando Sánchez Castillo, invita a reflexionar sobre los 50 años del fin de la dictadura en España


Es preocupante que, a 50 años de la muerte del dictador, una parte de los jóvenes considere que la democracia es peor que la dictadura

Es tan grotesco que cuesta procesarlo: una cadena pública de un país democrático pide perdón al presidente de otro país porque se sintió ofendido

A las diez de la mañana, sale por la tele un hombre al que mis hermanos llaman El Orejas, para decir lo que ya sabíamos, que Franco se ha muerto

Se cumple medio siglo de la muerte de Franco: no conviene edulcorar su dictadura ni fijarnos solo en el desarrollismo

De Sisa a Rosalía, passant per Ovidi Montllor, Raimon, Gato Pérez, Serrat, Loquillo, Estopa, Albert Pla, Sopa de Cabra, Estopa, Antónia Font, Mishima o Tarta Relena

De la resistència cultural a l’autotune, mig segle de música amb Sisa, la Dharma, Manel, Oques Grasses o Rosalía

Un jurado de 116 especialistas selecciona los títulos más relevantes desde la muerte del dictador en 1975

Los cambios de sensibilidad y la evolución política explican la transformación del canon de las letras contemporáneas, como puede comprobarse comparando las encuestas sobre los mejores libros de la democracia

El evento abre la conversación a intelectuales como David Frum, Ivan Krastev, Ian Buruma, Leon Wieseltier y Mark Lilla para discutir sobre el liberalismo en un mundo agitado por el autoritarismo

La cumbre de este año se celebra en un país que ha desafiado tanto el autoritarismo como el colapso ambiental, un recordatorio de que la democracia triunfa donde el despotismo destruye

El presidente del Gobierno confiesa que aún no ha leído las memorias del rey emérito

El rector de la Universidad Diego Portales reflexiona acerca de cómo los signos de una crisis global —la polarización, el crimen organizado, el populismo autoritario— tocan las puertas del país