Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Es ingenuo vivir sin miedo?

No se trata de escoger entre asumir la realidad o asustarse, sino el ser consciente de los riesgos y afrontarlos

Nueva York cubierta de humo procedente de los incendios forestales en Canadá.
José Luis Sastre

A la gente siempre le ha interesado mucho saber de qué se mueren las cosas que pueden morirse de algo. Hace un tiempo, las librerías se llenaron de ensayos sobre cómo mueren las democracias, en un anticipo editorial de los aires que nos traería luego la vida. Antes que eso, se vendieron miles de libros que se preguntaban si habían muerto la historia y las ideologías, porque a algunos les pareció que el mundo iba a quedarse conforme estaba. Resultó que aquel mundo y sus seguridades fueron los primeros en morir, por supuesto.

Nos explicaron la historia política reciente a partir de la confrontación de dos ideologías, la izquierda y la derecha, que en Europa compartían algunos consensos, como el estado del bienestar y la construcción comunitaria. Vinieron las crisis y las desigualdades, el reparto desigual de las cargas y el descontento de una parte de la población que se sintió excluida y que atendió a los discursos que proponían soluciones urgentes y enemigos concretos. Las razones que levantaron una idea compartida de Europa están vivas aún, pero es evidente su desgaste. En especial, entre los hombres jóvenes que no se sienten interpelados.

De manera deliberada o no, se produjo una sustitución de las ideologías tradicionales que quizá explique que antiguos votantes de izquierda opten por partidos de extrema derecha. Puede que ese trasvase se deba al desencanto. O puede que ese votante no divida el mapa político entre un lado y otro, sino a partir de elementos que fueron emociones y ahora son ideologías. El individualismo, por ejemplo, o la ley del más fuerte. Y, desde luego, el miedo.

Lo contrario del miedo no es la ingenuidad ni el engaño: no se trata de escoger entre asumir la realidad o asustarse. Sería necio negar lo que el mundo ha cambiado en un puñado de meses y constatar que todo lo que parecía imposible de pronto ya no lo es. Habitamos un mundo incierto en el que no está claro que la flecha del tiempo vaya a ir siempre hacia delante. Pero ser consciente de los riesgos, y afrontarlos, no implica aceptar el miedo, porque el miedo es un material maleable con usos políticos.

En 1999, antes de que muriera el siglo, Josep Ramoneda publicó un tratado que tituló Después de la pasión política. Y escribió: “Desde Occidente, se ha puesto empeño en construir un nuevo enemigo, porque el miedo es siempre una ayuda para el gobernante”. Años después, en 2011, Joaquín Estefanía publicó La economía del miedo y previno contra lo que llamó fabricantes del miedo: “El temor es una emoción que inmoviliza, que neutraliza, que no permite actuar ni tomar decisiones con naturalidad. Este miedo contemporáneo hace a todos susceptibles de ser dominados, subyugados por los que poseen la capacidad de generarlo”.

Quizá ese sea uno de los rasgos que mejor defina hoy lo que es el poder: la capacidad de generar miedo y propagarlo. De la misma manera, entonces, resultará un ejercicio de poder oponerse a ese miedo, sin caer por ello en la ingenuidad ni en la renuncia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Sastre
José Luis Sastre (Alberic, 1983) es licenciado en Periodismo por la UAB con premio Extraordinario. Ha sido redactor, editor, corresponsal político y presentador en la Cadena SER. Creador de varios podcasts, actualmente copresenta Sastre y Maldonado. Es subdirector de Hoy por Hoy y columnista en EL PAÍS. Autor de Las frases robadas (Plaza y Janés).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_