Ir al contenido
_
_
_
_

Rusia revoluciona la guerra con los drones controlados con cables de fibra óptica

Ucrania encabeza la innovación en los vehículos no tripulados, pero el invasor avanza con un armamento que ha sido clave en su toma de posiciones en Kursk

Un dron con cable de fibra óptica de la 40ª Brigada de Marines de Rusia, el 16 de febrero en Kursk.Foto: Ministerio de Defensa de Rusia | Vídeo: EPV

En el territorio fronterizo entre las provincias de Sumi y de Kursk, entre Ucrania y Rusia, las copas de muchos árboles tienen telarañas gigantes de finos cables, parecidos a los hilos de pescar. En esta zona se está librando una de las batallas más cruentas de la guerra y es donde Rusia ha introducido con mayor fuerza una tecnología que ha revolucionado la táctica militar este 2025: el uso masivo de drones bomba conectados al piloto mediante un cable de fibra óptica.

Esta innovación impide que la conexión de los aparatos sea interrumpida por dispositivos de lo que se conoce como “guerra electrónica”, es decir, con señales disruptivas de radiofrecuencia. En ambos bandos, multitud de vehículos y barreras de defensa incorporan estas antenas, que emiten señales de radiofrecuencia que cortan la conexión remota entre el piloto y el dron. La fibra óptica es inmune a esto.

Su funcionamiento es ingenioso y sencillo: el dron lleva incorporado un carrete con el cable, que puede ser de entre 5 a 25 kilómetros de longitud. Si durante el vuelo el cable se enreda en un obstáculo, como árboles, el vehículo continúa volando porque el carrete no deja de soltarlo, y este continúa conectado al piloto.

A Russian drone pilot controls an aircraft via fiber-optic connection, on February 20 in Kharkiv.

Rusia empezó a incorporar estos drones de forma experimental hace un año, pero no ha sido hasta el pasado diciembre que el uso ha pasado a ser masivo. Ucrania se puso las pilas poco después, pero su nivel de producción sigue estando por detrás del enemigo. Su presencia se detecta en toda la línea de frente, pero ha sido sobre todo en Kursk donde está teniendo un papel fundamental para casi expulsar a las tropas ucranias de esta provincia rusa.

Así lo han explicado los militares entrevistados este mes por EL PAÍS en la región de Sumi, fronteriza con Kursk, y así lo corroboran multitud de vídeos que difunden cuentas militares rusas en redes sociales. La mayoría de los drones empleados en los ataques rusos a las fuerzas ucranias en retirada en Kursk son de conexión con fibra óptica, y no solo dentro de territorio ruso. Este diario pudo comprobar, por restos de ataques recientes, que el radio de acción de estos aparatos llega incluso a 15 kilómetros dentro de territorio ucranio.

“La única manera de detenerlos es protegiendo las vías logísticas con redes, pero no puedes cubrir una carretera con kilómetros de redes”, explicó en marzo en Sumi a EL PAÍS un oficial de alto rango de los servicios de inteligencia del ejército ucranio. Este militar, que solo quiso aportar su nombre de pila, Roman, advertía que el coste de estos drones es mucho más elevado que el de los vehículos a control remoto por tener que incorporar kilómetros de fibra óptica y el cilindro que los carga.

Un análisis de la agencia estatal ucrania Ukrinform de este marzo establecía que el coste medio de un carrete y de la fibra óptica es próximo a los 1.000 euros. A esto hay que sumarle el precio del dron, que en el caso de los más utilizados como proyectil, los FPV (visión en primera persona, en sus siglas en inglés), guiados con la cámara frontal, oscilan entre 300 y 600 euros. Roman estimó que hacía tres meses, el coste medio de 25 kilómetros de fibra óptica y del carrete eran 2.000 euros.

El 80% de la producción mundial de fibra óptica está en China y Ukrinform asegura que la economía de escala está permitiendo reducir el precio del metro de cable, pero al mismo tiempo empeora la calidad. Roman, el oficial de inteligencia ucranio, considera que la ventaja es rusa porque en el bando enemigo, el peso de la financiación militar recae por completo en el Estado, y los drones con fibra óptica son una prioridad para el ejército ruso. En el lado ucranio, en cambio, buena parte de los drones que llegan al frente dependen de campañas de donaciones privadas, y por su precio se obtienen menos unidades.

Cartuchos de postas

Una de las particularidades rusas en el uso de los drones de fibra óptica es que están en manos de unidades altamente preparadas. Así es en Kursk y así es también en otro punto del frente, en la batalla por Chasiv Yar, en la región de Donetsk. Estos vehículos están dirigidos por grupos muy profesionales que alcanzan incluso las posiciones de la artillería ucrania, a 10 kilómetros del enemigo: “Incluso pueden volar entre líneas de árboles para determinar si allí están nuestros obuses, por desgracia están causando muchas bajas”, afirma Andrii Horetskii, comandante de una batería de la 26ª Brigada de artillería de Ucrania.

Desde febrero se ha disparado la presencia de estos vehículos en este sector de la guerra en Donetsk, según este oficial. Horetskii añade que la manera más efectiva que han encontrado para abatir estos drones es con algo tan rudimentario como escopetas que disparan cartuchos de postas, porque sus pequeñas balas de plomo se dispersan y tienen más opciones de dar en el blanco.

Ucrania está acelerando su uso y hay voces experimentadas que auguran que es cuestión de poco tiempo que los drones con fibra óptica sean hegemónicos en los 2.000 kilómetros del frente de guerra. Así lo vaticinaba el pasado febrero en una entrevista el teniente coronel Roman Kuziv, jefe de las fuerzas médicas ucranias para las provincias del este. Kuziv sigue el detalle de las operaciones de los drones bomba en la guerra y revela que en los puntos de mayor intensidad de combates, casi un 60% de los heridos son por ataque de vehículos no tripulados.

Producción de drones con cilindro de fibra óptica para el ejército ucranio, el 26 de marzo en la provincia de Kiev.

Kuziv señala que ninguno de los dos bandos ha encontrado una manera eficiente para detener los drones con fibra óptica. Pero una de las leyes de la teoría militar es que de la misma manera que la tecnología ofensiva avanza, la defensiva también. Las fuerzas aéreas rusas han basado gran parte de su táctica para apoyar el avance de su infantería en golpes en primera línea de las defensas ucranias con bombas aéreas guiadas. Esta arma ha sido otra de las pocas victorias tecnológicas rusas en la guerra. Se trata de un sistema que permite a la bomba planear y ser dirigida. Pero los ucranios han desarrollado sistemas de radiofrecuencia que interrumpen la conexión con la bomba, parecidos a los que se utilizan con los drones. El resultado es que en 2025 están reduciendo de forma acelerada la precisión de los bombardeos rusos.

Kirilo Budánov, jefe de inteligencia del Ministerio de Defensa ucranio, ya advirtió en diciembre de 2024 que los drones de fibra óptica “son un problema enorme” para ellos, y vaticinó que serían el arma de moda en 2025. “Todos nos debemos conjurar para encontrar una solución tecnológica que plante cara a una cantidad tan grande de estos aparatos”. Tres meses más tarde, todavía no hay nada que los detenga.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_