Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Es posible la esperanza?

A veces se tiene la sensación de que nada está en nuestra mano, de que la defensa de la democracia o del bienestar son aspiraciones inaprensibles para la gente corriente

Protesta convocada por el Partido Demócrata de Estados Unidos contra la Administración de Trump, este sábado en Madrid.
Elvira Lindo

La conversación giraba esta semana en torno a una inquietud: ¿cómo hacer para mostrarnos cada semana, por escrito o en radio, esperanzados a pesar de la deriva amenazante de los tiempos? Venía muy a cuento el asunto por el ensayo del periodista Andrea Rizzi, La era de la revancha, inspirado sin duda por el viejo pensamiento gramsciano que animaba a situar frente al pesimismo de la inteligencia, el optimismo de la voluntad. Y es que después de dar con los factores que han ido alimentando el resentimiento contagioso que propicia la extrema derecha procede Rizzi a invocar a la rebeldía, a militar en la resistencia, a no caer en la confortable trampa del nihilismo que nos disculpa de no hacer nada si es que nada se puede cambiar.

Las escenas que observamos a diario y que están elevando su tono grotesco en progresión geométrica, esa visión pesadillesca de presos encerrados como animales en granjas de producción intensiva, de inmigrantes acusados y expulsados, de detenidos por un pensamiento disidente, o de los débiles a los que se deja a la intemperie, esa codicia ilimitada de los ricos nihilistas que contribuyen orgullosamente al deterioro climático, el sorprendente neocolonialismo que anuncia apropiaciones de territorios ajenos o que decide borrar de la faz de la tierra a un pueblo, todo, todo es tan abrumador que cabe la tentación de encogerse de hombros y refugiarse en el tiempo y el espacio que a uno le haya tocado en suerte, borrada ya de nuestra mente la necesidad imperiosa de reaccionar contra la barbarie.

Así lo hablábamos en La Ventana, pastoreados por Carles Francino, que se preguntaba también cómo responder a lo que está ocurriendo cuando a veces se tiene la sensación de que nada está en nuestra mano, que la defensa de la democracia o del bienestar son aspiraciones demasiado inaprensibles para el escaso poder que nos asiste a la gente corriente. Eso mismo, el qué podemos hacer, le preguntaba yo a la politóloga Cristina Monge ante un público en Huesca que asentía como si esas fueran las preguntas que asaltan no solo al que se expone públicamente sino también al que lee información o la escucha. Lo hacíamos sabiendo que luego compartiríamos copa y comida con los siempre acogedores amigos aragoneses y que, al menos, en ese espacio recogido en torno a una mesa, se respiraría el deseo común de reducir el infierno en la medida de lo posible. Éramos conscientes de que en la vida diaria los seres humanos desarrollamos por instinto de supervivencia una diplomacia básica que nos evita el enfrentamiento cotidiano con quien tenemos cerca, con el vecino, el colega, la pareja o el hijo.

A veces la violencia se desata, pero la historia nos demuestra que generalmente ese conflicto ha sido alentado a conveniencia por quienes ostentan el poder. La brutalidad que se nos retransmite en un directo incesante nos hace sentir que estamos desamparados y esos tonos chulescos que a menudo se hacen presentes en políticos de allá, pero también de aquí, auténticos voceros de la grosería y el cinismo, nos llevan a poner en duda nuestra capacidad de influir en la deriva del mundo. Corremos el serio peligro de aceptar resignadamente que no pintamos nada, que nada está nuestra mano, que sale más a cuenta esquivar los charcos y ponerse a resguardo. Pero mi vida diaria contradice una y otra vez ese pesimismo que nos asalta, y seguro que a usted le pasa como a mí: si prestamos atención, vemos a tanta gente que de manera desinteresada se desvela por otros, que carga sobre sus espaldas el cuidado de sus viejos o el bienestar de sus hijos, que asiste a personas a las que apenas conoce por el puro deseo de ampararlas, que cuando la comparamos con esos líderes repugnantes que abusan de su poder para amedrentarnos y se sacuden su culpa sin que se les caiga la cara de vergüenza, deberíamos hacer acopio de toda la voluntad posible, que a veces flaquea, y tener confianza en nuestra contribución a que un día sean ellos los expulsados por el destrozo que dejan a su paso, aunque los platos rotos, como suele ocurrir, los paguemos todos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elvira Lindo
Es escritora y guionista. Trabajó en RNE toda la década de los 80. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Los Trapos Sucios' y el Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya'. Otras novelas suyas son: 'Lo que me queda por vivir' y 'A corazón abierto'. Su último libro es 'En la boca del lobo'. Colabora en EL PAÍS y la Cadena SER.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_