Amal Nakhleh tenía 17 años cuando fue detenido y lleva más de un año en una prisión israelí sin conocer la razón de su arresto. ONG internacionales piden su liberación por razones humanitarias, dado su mal estado de salud. En la actualidad, 261.000 menores de edad están encarcelados en el mundo
La mayoría de las víctimas se registra en el este de la isla africana, sumida en una sequía sin precedentes desde hace 40 años. Casi cien mil personas han perdido su hogar
Una isla al sureste del archipiélago filipino sigue en proceso de reconstrucción casi dos meses después del paso de un tifón de categoría cinco que arrasó y dejó sin casa, agua potable y luz a miles de ciudadanos
Es demasiado tarde para evitar la peor crisis de aprendizaje en la historia de América Latina y el Caribe. Pero no lo es para mitigar su impacto en los niños, niñas, adolescentes, los padres y nuestras comunidades
Para erradicar las prácticas de la ablación en diversos países de Asia y África, el proyecto Chain presenta un manual destinado a profesionales y mujeres migrantes convertidas en formadoras en su propia comunidad
Un informe de Unicef alerta de un aumento de violaciones graves contra los derechos de los más pequeños en conflictos armados nuevos y prolongados. Hambre, abusos sexuales y violencia son y han sido compañeros de demasiados menores
Alrededor de 1,14 millones de personas se enfrentan en el sur de Madagascar a altos niveles de inseguridad alimentaria. Se prevé que 500.000 niños menores de cinco años estarán desnutridos para abril de 2022. Así afrontan dos familias la sequía y la hambruna que azota a la isla africana
La devastadora sequía que asola desde hace tres años la zona meridional malgache, una de las más expuestas del mundo a los efectos del calentamiento global, condena a más de un millón de personas a la muerte por inanición
Para muchas adolescentes y mujeres migrantes, la regla es mucho más que una rutina una vez al mes. Una trabajadora de Unicef explica cómo derribar mitos y falsedades con charlas sobre higiene menstrual para aquellas que cruzan la selva del Darién, el paso entre Colombia y Panamá
La ONU estima que nueve de cada diez familias sufren cortes de electricidad, un 30% de los hogares recorta gastos en educación y un 40% tuvo que vender artículos de su casa para sobrevivir. La vida de una generación entera está en peligro
La economía informal y el trabajo infantil son el sustento de muchas familias en Trípoli. Un 70% de los hogares son pobres y sus pequeños se van a la cama con hambre, no asisten a la escuela y no reciben la atención médica necesaria
En su primer año en el cargo, el representante de Unicef en el país africano repasa las necesidades allí de la infancia y cuenta cómo la escuela es un poderoso instrumento para ayudarles a mitigar los efectos del conflicto en su día a día
El acceso a la atención médica ya era un problema en Afganistán antes de la toma del poder por los talibanes en agosto. Pero la situación se ha degradado aún más tras la suspensión de la mayor parte de la ayuda internacional. Así se combate en las clínicas de Herat el vacío dejado por el colapso sanitario
Unicef necesita más de 8.300 millones de euros para llegar a más de 177 millones de niños afectados por crisis humanitarias y para consolidar el Acelerador del Acceso a las Herramientas contra la covid-19 (ACT-A). Es la mayor petición de fondos de emergencia en su historia
La pandemia de covid-19 ha impactado en distintas dimensiones que afectan a las niñas, niños, adolescentes y sus familias, en particular las que se encuentran en situación de vulnerabilidad
Los menores son los que más sufren los efectos de la crisis asociada a la covid-19. Cuatro de cada diez tiene problemas de sueño. La salud mental de los adolescentes ha mejorado con la reapertura de las escuelas, según un informe de Unicef
El reciente informe de la ONU sobre el panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional de 2021 revela que 59,7 millones de personas están malnutridas. Son 13,8 millones más que hace un año
Los informes de las organizaciones internacionales más prominentes avisan de que la inseguridad alimentaria aumenta más que nunca. Ponemos rostro a los datos de la desnutrición
Los estudios de las grandes organizaciones internacionales alertan del empeoramiento de la desnutrición entre la infancia. En el extremo norte camerunés no hacen falta estadísticas. Los estragos entre los más pequeños saltan a la vista
Uno de los países más pobres de Asia presenta una de las mayores tasas de inmunización del mundo. Con la campaña infantil recién iniciada, ha sido elogiado por su rápido éxito administrando dosis, pero también ha recibido críticas por la aprobación de leyes represivas para contener los brotes
Es inaceptable. La covid-19 debe convertirse en un punto de inflexión para el control de la neumonía en todo el mundo. Los países no deben sufrir nunca más muertes masivas por esta dolencia
Desde 2007 no se tenían nuevos datos: ahora, un nuevo informe de Unicef pone número a los menores de edad prisioneros. Al hilo del Día Internacional de la Infancia, un congreso internacional sobre justicia reclama una reforma de la jurisprudencia para poner fin a estas detenciones
Hoy, en pleno siglo XXI, los trabajos forzosos forman parte, junto a la trata o la vida en un grupo armado, de la rutina de millones de niños y niñas en todo el mundo. Cuando celebramos, este 20 de noviembre, el Día Mundial de la Infancia, los datos nos muestran un panorama poco alentador
España cuenta con más de 400 consejos de participación municipales, pero ahora se pone en marcha por primera vez un órgano a nivel estatal. El proceso de selección está ya en marcha
Ya son 10.000 los niños asesinados o mutilados desde el inicio de los combates, en marzo de 2015. O lo que es lo mismo: cuatro al día. Un portavoz de Unicef, de viaje por el país, se detiene en un proyecto que ayuda con el coste de la prótesis y el tratamiento
Doce horas de trabajo sentado en el suelo y por el que nunca recibió un salario. Roja es uno de los 58 mil niños que han sido rescatados del trabajo infantil, rehabilitados e integrados al sistema educativo durante el ejercicio 2020-21 en la India, donde se estima que trabajan más de diez millones de niños entre 5 y 14 años.
Más de 60 países, entre ellos España, además de Unicef, FAO, la OMS, Unesco y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), se unen para lanzar la Coalición por la Alimentación Escolar, una iniciativa diseñada para garantizar que todos los escolares tengan la oportunidad de recibir una comida saludable y nutritiva para 2030
En el este de Camerún, más de 400 yacimientos informales son el hogar de miles de niños, que trabajan en ellos para ganar su sustento en vez de ir al colegio
Los últimos datos sobre el trabajo infantil en el mundo son dramáticos. Por vez primera en dos décadas los progresos para erradicar este drama se han frenado por culpa de la pandemia y de la falta de acción política contra la pobreza.
Es la vendedora ambulante más exitosa de El Alto, en Bolivia, y una de los más de 700.000 menores de 14 años que trabajan en el país. La mayoría lo hace por extrema necesidad, como ella. Con la pandemia dejó los estudios, aunque espera retomarlos. Junto a su hermana quiere montar un negocio.
Pegaba piezas decorativas en brazaletes durante 12 horas al día sentado en el suelo. Lejos de su familia. Nunca recibió un salario. Pero tuvo suerte. Ha sido uno de los 58.000 niños rescatados del trabajo infantil este curso en la India. Ha vuelto al colegio cuatro años después de abandonarlo.
Más de un millón de menores de 17 años trabaja en yacimientos de todo el mundo. En Camerún, a miles de ellos se les niega su derecho a ir a la escuela y su vida consiste en rebuscar oro en las numerosas minas artesanales del este del país para ayudar al sustento familiar en un contexto de absoluta pobreza
Una niña que extrae oro en una mina de Camerún, otra que vende helados en Bolivia y un niño que fabricaba brazaletes en la India. Tres historias en primera persona que hablan de un drama global que ha empeorado con la pandemia. Escuchamos sus testimonios a las puertas del Día Universal del Niño
Desde hace dos años, los niños peruanos no asisten a clases presenciales. Este escenario muestra una débil voluntad política que no se atreve a enfrentar los miedos de la ciudadanía para un regreso a clases necesario
Los huracanes arrasaron Centroamérica hace justo un año y cambiaron la vida de 9,3 millones de personas. EL PAÍS visita las zonas más sacudidas en las que poco o nada ha mejorado. La migración y las ayudas humanitarias son las únicas vías de escape y la incertidumbre, una constante
El Gobierno debe presentar a la Comisión Europea en marzo el plan para aplicar la garantía infantil, que prevé fondos específicos para los países con altas tasas de exclusión entre los menores
Año y medio después de la puesta en marcha de esta plataforma internacional para hacer llegar la vacuna a todos en igualdad, los países del sur global siguen enfrentándose a olas devastadoras, y miles de millones de personas todavía no están inmunizadas. Los expertos consideran que debe aprender de sus errores para cambiar el rumbo de esta y otras pandemias
El relato de vida de Nzadi está lleno de terror y miedo, y quizá por ello habla con voz serena y sabia. Su voz es una de tantas voces de niñas que han sufrido violencia sexual en todo el mundo, y que sufren terribles violaciones de derechos humanos en conflictos armados en lugares como Afganistán, Níger o Nigeria.