_
_
_
_

Alcobendas, campeón nacional de bebés escolarizados, sin saberlo

El municipio madrileño es la primera ciudad de España con atención educativa a todos los niños de 0 a 4 años, pero el alcalde lo desconocía

Escuela infantil Alcobendas
Una profesora sostiene en brazos a una niña en el jardín de la Escuela Infantil municipal Valdelaparra en el término de Alcobendas, que colinda por el norte con la ciudad de Madrid.KIKE PARA
Fernando Peinado

Lo normal es que los alcaldes vendan a sus vecinos que son campeones de cualquier cosa, aunque no sea verdad (Capital Mundial del Deporte, del Amor, los Toros, todo vale...). Pero a veces el mundo se vuelve del revés: existen ciudades que son líderes en algo y sus regidores no lo dicen. O no lo saben.

“Me estoy enterando por usted”, responde al teléfono el alcalde del primer municipio de España en conseguir que prácticamente todos los niños de 0 a 4 años estén en guarderías. Este gobernante se llama Aitor Retolaza (Ciudadanos) y lleva las riendas de Alcobendas, municipio de 116.589 habitantes al norte de la ciudad de Madrid. Cuando a un político le llama un periodista desconocido sin previo aviso puede esperar cualquier cosa. A menudo es para comunicarle algo malo y ponerle en un aprieto. Por eso muchos evitan contestar a números extraños. Quizás pensando que esto pueda ser un error o una broma, Retolaza añade que va a consultar con su equipo: “Evidentemente si eso es así, estaremos muy satisfechos”, agrega.

El dato que desconocía Retolaza es real y procede de Indicadores Urbanos, una adaptación del contenido del proyecto europeo Urban Audit que publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 23 de mayo. Urban Audit recoge estadísticas de más de 900 ciudades europeas con el fin de comparar su calidad de vida. La adaptación que publicó el INE el mes pasado incluye 39 variables referentes a la economía, población, vivienda o educación, entre ellas ese dato sorprendente sobre Alcobendas incluido en un indicador llamado “proporción de niños de 0-4 años en guarderías sobre la población de 0-4 años”.

Aunque desconozca ese dato, el alcalde está al corriente del estudio del INE, que fue noticia el día que salió por su famoso ranking de ciudades más ricas y pobres de España. El regidor de Alcobendas alardea de otras cifras que figuran en el trabajo estadístico. Su ciudad aparece en el top 15 español en varias categorías. Es la sexta con mayor esperanza de vida (84,5 años), decimoprimera con menos paro (9,6%), decimoprimera en renta por habitante (18.653 euros) y decimotercera con más tasa de actividad (62,5%). Esas mediciones aparecían en la nota de prensa que publicó el INE el mes pasado, pero las referentes a la educación están escondidas en la base de datos de ese órgano de estadística.

El alcalde presume de gestión: “Invertimos mucho en educación. Tenemos cuatro escuelas infantiles municipales y otras dos de la Comunidad de Madrid”. Y recita de memoria datos escolares en Alcobendas: “Tenemos 39 centros educativos, de los cuales 14 son públicos, seis concertados y otros 19 privados”. Retolaza lleva en el poder desde el año pasado, gracias a un acuerdo con el PSOE por el que los dos partidos se han turnado la vara de mando en la legislatura 2019-2023. Se despide de la conversación prometiendo retomar la comunicación tras las debidas verificaciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El dato de Alcobendas aparentemente es buenísimo. No solo es la líder en proporción de niños de 0-4 años en guarderías, con el 97,5%, sino que le saca 11 puntos a la segunda ciudad, Pozuelo de Alarcón, el municipio más rico de España, y a la tercera, Granada. En lo más bajo aparecen municipios pobres. El último es Arrecife, en Lanzarote, con un 39%. Las cifras son de 2020, el último año para el que el INE ha encontrado esos datos, que tienen su origen en el Ministerio de Educación. El logro de Alcobendas parece corresponderse con el objetivo de la educación infantil universal, un reto reciente en el mundo occidental por todos los beneficios que se han descubierto sobre la escolarización temprana. Es una meta hacia la que quiere caminar el Gobierno de Pedro Sánchez y cuenta con un apoyo político generalizado.

Los científicos han descubierto que el 80% del cerebro se forma antes de los tres años de vida. Acudir a educación infantil de calidad, especialmente la del primer ciclo, mejora el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales y se traduce en mejores trayectorias escolares posteriores, según las investigaciones.

El indicador europeo sobre la proporción de niños en guarderías de Urban Audit que ha tomado el INE es más generoso de lo usual. Es una medición que tiene en cuenta a los alumnos matriculados en escuelas infantiles, que son los centros con enseñanza reglada y profesores titulados, pero también a los inscritos en lo que de toda la vida se ha llamado guarderías, es decir, centros donde “guardan” a los bebés. En ese concepto entran ludotecas, hoteles para bebés y una amplia variedad de centros puramente asistenciales y no educativos. Además, se incluye a los niños cuidados por niñeras y au pairs.

Eso, aparentemente, puede explicar que la cifra sea mucho más elevada que las usualmente manejadas en este ámbito. El último informe de la OCDE Panorama de la Educación 2021 indica que España tiene una tasa de escolarización en el primer ciclo de infantil (0-3 años) del 39,6%, superior a la media de los países desarrollados (24,9%). En el análisis de estos porcentajes se tienen en cuenta solo los programas educativos que cumplan con los requisitos de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 2011) de la Unesco.

Sin embargo, una portavoz del Ministerio de Educación da una respuesta que pone en valor el logro de Alcobendas. Los datos que ha usado el INE son semejantes a los de la OCDE y contemplan solo escuelas infantiles. Por tanto, excluyen a guarderías y otros centros meramente asistenciales. “En la Comunidad de Madrid ya casi no existe el concepto de guardería como centro fuera del ámbito educativo”, indica. La portavoz agrega que en España, a diferencia de otros países de Europa, tampoco tienen un registro de niñeras y au pairs. Añade que una posible razón de que los nuevos datos publicados por el INE sean más altos que los de la OCDE es que cuentan a niños de 0 a 4 años. (España alcanza una tasa de escolarización casi total en el segundo ciclo de infantil, entre los 3 y los 5 años, superior al 97%).

Algunos expertos creen que era previsible que una ciudad rica como Alcobendas destacase en este ámbito. Álvaro Ferrer, especialista en políticas educativas de equidad en la ONG británica Save the Children explica que la alta escolarización en el primer ciclo de infantil tiene una clara relación con la renta. La tabla que lidera Alcobendas refleja precisamente esa disparidad. “Sabemos que son los inmigrantes o las familias con madres en paro las que tienden a no llevar a sus hijos a la escuela infantil. Y también sabemos que hay más consciencia de los beneficios de la educación temprana entre las clases medias y altas”, valora Ferrer.

Alumnos en la Escuela Infantil municipal Valdelaparra, en Alcobendas.
Alumnos en la Escuela Infantil municipal Valdelaparra, en Alcobendas. KIKE PARA

Los datos del INE tienen una rareza. En el año anterior a la pandemia de coronavirus, 2019, Alcobendas tuvo un registro aún mayor y aparentemente imposible: 100,24%. La cifra se sale del marcador. ¿Qué está pasando?

Después de verificar la base de datos del INE, un asesor del alcalde informa de que Retolaza está disponible. “Las cifras son correctas y la verdad que sí, son sorprendentes”, dice el regidor al teléfono. “Creemos que esto puede deberse en primer lugar a que tenemos una tasa de paro muy baja lo que supone que los padres recurran a las muchas escuelas infantiles del municipio como medida de conciliación. Por otro lado, damos una subvención para escolarización a todo el que demuestre su necesidad”.

―¿Y lo del 100,24%?

―Tenemos algunas hipótesis para eso. Lo más probable es que como tenemos un tejido empresarial muy grande, muchos trabajadores que vienen de fuera del municipio escolarizan a sus hijos en Alcobendas.

Suena razonable. De hecho, la intuición del alcalde es confirmada por un portavoz del INE. La otra posibilidad la comenta el político a modo de broma: “Quizás haya algún niño repetidor que se ha quedado rezagado”.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Fernando Peinado
Es reportero de la sección de Madrid desde 2018. Antes pasó ocho años en Estados Unidos donde trabajó para Univision, BBC, AP y The Miami Herald. Es autor de Trumpistas (Editorial Fuera de Ruta).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_