/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/LJDZMDEPFJC5TM6LUCJHZ5GB5Y.jpg)
El esperpento
Deberíamos cuidar más a los artistas vivos y no solo hacerlo con limosnas, con algún que otro festival y de vez en cuando algún que otro premio
Deberíamos cuidar más a los artistas vivos y no solo hacerlo con limosnas, con algún que otro festival y de vez en cuando algún que otro premio
Hija del artista Lucian Freud y bisnieta del neurólogo Sigmund Freud, la diseñadora creció viendo cómo su padre pintaba algunos de los retratos que llegan ahora al Museo Thyssen de Madrid. Lejos de sentirse intimidada por la fama de su familia, ella ha aprovechado ese legado simbólico para construir una exitosa marca de ropa
Hay mucha investigación sobre el sueño, pero muy poca sobre los sueños. Quizá los científicos no se lo acaban de tomar en serio o, más probablemente, es un problema muy difícil de abordar con enfoques objetivos
El ensayo ‘Genio y ansiedad: cómo los judíos cambiaron el mundo (1847-1947)’ plantea la preeminencia de esta comunidad en Occidente
La investigadora francesa, autora de una biografía de referencia sobre Sigmund Freud, publica nuevo libro. Cree que vivimos en la locura identitaria
Un encuentro histórico entre el padre del psicoanálisis y el músico Gustav Mahler sirve de pretexto para recordar el valor de caminar
Quizá resida en que alivia tensiones o en que nos despierta sentimientos de superioridad, escribe Jaime Rubio Hancock, periodista especializado en humor. Una tercera posibilidad es que la sorpresa de la incongruencia nos desternilla
Un proyecto de investigación estudia los mecanismos biológicos, neurológicos y psicológicos detrás de la agresión. El objetivo: poder gobernar y reducir la violencia.
El realizador canadiense, que recoge el Premio Donostia, bromea sobre su cuerpo: “Uso audífonos y desde que me operaron de cataratas, ya no llevo las gafas de siempre. Ahora soy biónico, soy el futuro”
El análisis de los problemas mentales asociados al acopio patológico nos hace reflexionar acerca de nuestra relación con productos y enseres
Mientras en la Viena de antes de la guerra el nazismo se abría paso en las calles, un grupo de intelectuales discutía sobre una dimensión nueva de la vida, un orden nuevo representado por el inconsciente
¿De qué se reían los romanos? ¿Es lícito hacer chistes del Holocausto? Junto a Guillermo Altares, redactor jefe de Cultura en EL PAÍS, revisamos cómo la risa ha influido a las civilizaciones a la lo largo de la historia
El psiquiatra Rafael Llopis sabía que el relato de terror sanaba heridas abiertas en el inconsciente, liberándolas así de la enfermedad mental
La profesora de Cambridge analiza en ‘La risa en la antigua Roma’ hasta qué punto los chistes permiten entender la sociedad romana
La heterodoxa ensayista británica, que afirma ser trans como forma de expresar las miles de derivas que ofrece la libertad sexual individual, disecciona en su nuevo libro los grandes debates del feminismo y la identidad. Sostiene que el cuerpo es la jaula y la palanca para entender el mundo
El arte ha empezado a tomar conciencia de la necesidad de un cambio de paradigma a la hora de hacer frente a los problemas de salud mental, después de años durante los cuales la locura se ha visto asociada a la creatividad
La galería Belvedere reúne un centenar de piezas, entre lienzos, dibujos, filmes y cartas, para exponer la influencia del padre del psicoanálisis en el trabajo del artista catalán
Me gustaría saber de qué hablaban durante su viaje esos tres hombres, dos de los cuales estaban decididos a morir y el tercero no. Si los dos hermanos Abdeslam trataron de convencer a su amigo de infancia de que fuera con ellos hasta el final, para agradar a Dios y porque así sería grande el estallido
El barcelonés dirige la primera producción original de Filmin, en la que adapta su libro de experiencias durante sus sesiones de psicoanálisis, y que se estrena el 29 de octubre en la plataforma
Hay objetos cargados de un misterioso poder que los hace sagrados y temibles: la cámara de gas, los confesonarios, el diván del psicoanalista, las celdas carcelarias del vis a vis
Yo decidí que obviaría el camino del trauma y me centraría en mis necesidades más urgentes e inmediatas
La nueva normalidad no será ni nueva ni normal y nos puede remitir a un orden donde el mayor peligro para la democracia es la destrucción de la sabiduría. Ante esto, sonrojan muchos pronunciamientos políticos
Si hemos sobrevivido y prosperado no es por ser más grandes, ni más rápidos ni más fuertes, sino por ser más inteligentes. Es una de las ideas que el neurocientífico Joseph LeDoux desarrolla en su nuevo libro
El psiquiatra suizo se consideraba un “médico del alma”. Se reedita ahora su autobiografía, una ocasión para asomarse a su mundo interior
¿Por qué soñamos? ¿Para qué? El neurobiólogo brasileño Sidarta Ribeiro se enfrenta a estas preguntas en ‘El oráculo de la noche’, un ensayo que resume los avances de una nueva disciplina: la ciencia onírica. Su libro forma parte de una creciente atención editorial al mundo del descanso nocturno en estos tiempos en que la pandemia ha acentuado el insomnio y la distracción tecnológica
Sostiene el padre del psicoanálisis que, pronto o tarde, para hallar tu sitio en el mundo has de matar a tu padre. A Francisco Rivera Pantoja, 36 años largos, la vida le hizo la putada de darle el trabajo hecho
Si es por terapias, que su eficacia sea indemostrable apunta a que dejan mucho que desear. Si lo que buscas es una filosofía coherente, su obra es para tomar nota