‘Canina’: la maternidad con pelo y colmillos
Rachel Yoder firma una novela cruda y divertida sobre una mujer que se transforma en perra después de dar a luz y que se inscribe en la tradición literaria de las metamorfosis
Rachel Yoder firma una novela cruda y divertida sobre una mujer que se transforma en perra después de dar a luz y que se inscribe en la tradición literaria de las metamorfosis
Se reedita en España ‘Space Invaders’, ‘nouvelle’ de la autora sobre los recuerdos de la dictadura
El libro del venezolano José Balza anticipó hace 40 años un tiempo actual marcado por las guerras, la libertad sexual y la colisión entre la individualidad y lo utópico
La chilena Mercedes Valdivieso escribió en 1961 un texto de enorme modernidad y valentía sobre la pulsión emancipatoria de las mujeres
Álvaro Enrigue nos regala un libro con Moctezuma y Hernán Cortés como protagonistas que no es sino un homenaje a las posibilidades de la narración como cauce de lo que fue, pudo ser, debió ser o qué más da
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Dorothy Allison, Felisberto Hernández, José Balza, Álvaro Enrigue, Mercedes Valdivieso, Pere Gimferrer, Mariano Sigman, Ramón Alemán y Marguerite Duras
‘Bastarda’, el mítico ‘memoir’ de Dorothy Allison que Anjelica Huston llevó al cine en los noventa, es un brillante y crudísimo descenso a los infiernos del abuso infantil
Al inicio del Mundial de Qatar, ‘Babelia’ publicó una selección de novedades y clásicos de la literatura del balompié, con algunas carencias ahora enmendadas
En esta entrega de ‘Letras Americanas’, el boletín sobre literatura latinoamericana de EL PAÍS América, Emiliano Monge escribe sobre ‘La armada invencible’, la última novela de Antonio Ortuño
El libro ‘El sabor a sangre no se me quita de la voz’, escrito por Javier Santiso e ilustrado por Lita Cabellut, trata de meterse en la piel del legendario cantaor gaditano
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Luis Antonio de Villena, Norman Manea, Maximiliano Barrientos, D. H. Lawrence, Carlos Femenías Ferrà, Mario Vargas Llosa, Elena Quiroga y José Antonio Martín Pallín
El boliviano Maximiliano Barrientos entrega un portento barroco sobre una secta de adoradores de la velocidad que oscila entre la pesadilla y los sueños adolescentes
La publicación de estas dos novelas permite reivindicar la obra de la académica y ganadora del Premio Nadal de 1950 por ‘Viento del Norte’
El autor nicaragüense Carlos F. Grigsby relata su encuentro con Madrid en esta crónica escrita para el Festival Centroamérica Cuenta
Dos ediciones en castellano de sus obras tempranas ofrecen una visión ampliada de un literato fundamental pero encasillado por su imagen temperamental y provocadora
La obra del autor rumano es una de las más importantes de nuestro tiempo. Su escritura ofrece una suerte de arte poética negativa, opuesta a la literatura cómplice, formulaica y dogmáticamente banal
La obra de Marcel Proust es una cumbre de la literatura moderna. Para alcanzarla solo se necesita de sensibilidad, concentración y pundonor
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Joseph Henrich, Mariana Enriquez, Carlos Álvarez Nogal, Fran G. Matute, Jordi Doce, Bruno Latour, Giorgio Agamben y un ensayo musical coordinado por Sinéad Gleeson y Kim Gordon
El centenario de la muerte del autor coincide con la aparición por primera vez en castellano de sus ‘Cartas escogidas’, y con la recuperación de sus ensayos sobre arte y literatura
‘Babelia’ adelanta el ensayo de 1968 ‘Novela primitiva y novela de creación en América Latina’, recogido en el nuevo libro del premio Nobel, ‘El fuego de la imaginación’, primer volumen de su obra periodística
La escritora mexicana Brenda Navarro explora la vida de las trabajadoras del hogar de Madrid y reflexiona sobre la migración y la dignidad en una crónica realizada para el festival Centroamérica Cuenta
El autor recurre a un narrador desquiciado en su nueva novela, cruce trepidante entre la parada de monstruos, el carnaval y las fallas y lleno de nombres del mundo literario español
Los libros del escritor argentino ceden la narración a unos personajes moralmente ambiguos, paranoicos, sublimes a fuerza de ser patéticos. Seix Barral completa con tres nuevos títulos la reedición de sus ocho novelas
Emilio Alfaro narra en su primera novela la trágica relación entre un etarra arrepentido y la viuda de un guardia civil
Las claves de los relatos de Ann Beattie son la fatalidad y el amor que ha fingido acabarse pero solo ha cambiado de forma
El libro de Carlos Robles Lucena es una lectura irónica, casi “cerbantina”, de la desmoralizante realidad cultural y social de nuestro tiempo
María Stepánova recorre la historia rusa desde el siglo XIX hasta el fin de la Unión soviética a través de la trayectoria vital de sus ascendentes maternos y paternos
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de María Stepánova, Carlos Robles Lucena, Manuel Puig, Ann Beattie, Emilio Alfaro, Alberto Sucasas y un ensayo coordinado por Gaizka Fernández Soldevilla y Sara Hidalgo García de Orellán
El suicidio, el incesto, la enfermedad mental y teorías científicas y filosóficas de toda índole son los ejes que centran la última obra del escritor de ‘La carretera’ tras 16 años de silencio
Es una de las autoras españolas más leídas del mundo. Ahora regresa con ‘Esperando al diluvio’, que saldrá con una primera edición de 260.000 ejemplares. Se considera escritora de tormentas, las exteriores y las interiores.
La primera novela de Cristina Araújo Gámir, ganadora del Premio Tusquets, es una narración corrosiva, pero dotada de gran empatía emocional, sobre la víctima de una terrible agresión
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Manuel Cruz, Laure Adler, Jordi Canal, Muriel Rukeyser y Juan Manuel de Prada
Jon McGregor afronta un reto narrativo de primera magnitud y consigue crear un efecto literario digno de un escritor de verdadero fuste
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Lorenzo Silva, Jon McGregor y Virginie Despentes
El escritor francoamericano logró con ‘On the Road’, su máxima obra, constituirse como un personaje único dentro y fuera de la literatura
La obra póstuma de la autora, con un capítulo redactado por Luis García Montero, habla de resistencia y solidaridad en un mundo distópico pero probable
Blackie Books, Anagrama, Edicions del Periscopi... Reseñamos algunas de las portadas más interesantes de las diseñadas en los últimos 22 años y también apuntes sobre ideas de diseño que han marcado tendencia
Elizabeth Duval, ensayista, novelista y poeta, creció en una casa sin libros y sus lecturas evolucionaron al compás del currículo marcado por las instituciones
Nadie sabe nada sobre el futuro, pero entre los cien de hoy estarán sin duda algunos de los libros que seguirán leyéndose cuando ya no estemos, junto a aquellos que ya tampoco nadie discute hoy, ni es probable que los discutan mañana: Javier Marías y Javier Cercas
El V Congreso de Periodismo de Migraciones pone el foco en la necesidad de contar las historias de desplazamiento humano con una perspectiva global, sin paternalismos y dejando que los protagonistas sean quienes cuenten sus experiencias de vida