
Ochíos dulces: los bollitos más irresistibles de Jaén capital
Los bollitos de aceite de oliva de Jaén ciudad son diferentes a los de la provincia: en vez de pimentón llevan azúcar. ¿Son dignos de llamarse así?
Los bollitos de aceite de oliva de Jaén ciudad son diferentes a los de la provincia: en vez de pimentón llevan azúcar. ¿Son dignos de llamarse así?
Para preparar este plato no necesitas más que cuatro ingredientes y un horno. Esta facilidad se agradece tanto como su delicioso sabor
Cerca del 15 de mayo vuelven a las pastelerías madrileñas unas rosquillas con distintos niveles de inteligencia. La profesora de cocina Bea Garaizabal nos explica su origen, y aprendemos a prepararlas en El Riojano
Esta especie de híbrido español entre las arepas y las tortillas, elaborado con harina de maíz, es un perfecto lienzo en blanco que admite múltiples rellenos
Varios expertos y adictos al crujir de pan nos recomiendan sus panes secos favoritos para que ni una tabla de queso ni un buen plato de jamón se queden huérfanos de onomatopeyas
Hemos acudido a un comité de expertos para que nos cuenten cuáles son sus pizzas favoritas. Porque sí: todos tenemos una masa y una mezcla de ingredientes por los que daríamos hasta las escrituras de la casa
Relleno de nata y crema de almendra, el dulce típico del país nórdico está empezando a colonizar espacios en las cafeterías modernas. Adelántate y hazlo en casa sin necesidad de pagar un riñón por una merienda.
Estas frutas de sartén se elaboran con una masa prácticamente igual que la de la pasta al huevo italiana, con la salvedad de la grasa añadida. Tras freírlas se bañan en un almíbar de agua, azúcar y miel.
Esta masa fina hecha a la sartén es la pariente suramericana de los crêpes franceses o las filloas gallegas. Es uno de los postres más típicos de los restaurantes argentinos, así que el relleno clásico está claro cuál es.
Con centeno no solo puedes hacer pan: también es ideal para elaborar en casa unas crepes con un sabor diferente al clásico. El relleno lo eliges tú, ya sea dulce o salado.
Hay muchos sitios de comida tradicional de Corea en España, pero no tantos de su versión más callejera y desprejuiciada. El bar Pocha trae la tapas ‘anju’ a Barcelona y nos presta su receta de tortitas de kimchi.
Este plato clásico del oriente andaluz y Murcia consiste en un sofrito de cebolla, ajo, pimiento y tomate con patatas, alguna proteína y, cómo no, los andrajos: jirones de masa de harina de trigo duro, agua y sal.
Los calçots y los 'sponsali' son familia de las cebollas y se recogen entre diciembre y finales de marzo. Ambas sirven tanto para la brasa como para rellenar una deliciosa masa, como en esta receta.
Estos pasteles son primos hermanos de los 'cinnamon rolls', y como tal no son exactamente iguales: en lugar del clásico glaseado blanco, se hornean encima de toffee mezclado con miel y nueces pecanas.
Se parecen a las crepes, pero en más fino, y pueden ser dulces o saladas. Alex Iglesias, del restaurante Cabanas en Lalín (Pontevedra), nos da una clase gratis para preparar este clásico del carnaval en Galicia.
Se han hecho tan populares en las cafeterías de especialidad españolas que ya podrían empadronarse. Aquí tienes una receta para preparar estos dulces con cardamomo o canela de la forma más sencilla posible.
El empanadico nació como dulce de aprovechamiento en Huesca, donde las panaderías utilizaban masa de pan vieja como prefermento. En la versión clásica se rellena con calabaza, aunque también se usan manzanas o espinacas.
La Navidad es turrón, pero también polvorón. Reivindicamos este dulce de aires viejunos con una cata, en la que dos expertas confiteras prueban a ciegas nueve marcas blancas o habituales de los súper. Su veredicto sorprenderá.
La esencia de una sopa de cebolla se junta con el queso gruyere y la mantequilla para convertirse en una tarta salada crujiente. Un plato perfecto para celebrar la llegada del fresquito.
En las zonas vínicolas de España, esta masa de pan enriquecida sirve para envolver un relleno muy dulce: uvas bien maduras. Lo mejor de este receta es que no hace falta ser muy panadero para que te salga bien.
En Francia esta elaboración no tiene por qué ser dulce ni para la merienda: de hecho la versión con sal es muy popular en las cenas de picoteo. Lleva una base de harina, huevos, mantequilla o aceite, y los tropezones que quieras.
El célebre chef Escoffier introdujo esta empanada en Francia a principios del XX, y se hizo tan popular que muchos piensan que es originaria de allí. Pero no, nació en Rusia, donde se rellena con carne, pescado o champiñones.
Esta tarta salada elaborada con hojaldre o masa quebrada es un recurso genial para dar salida a ese pollo que no se usó al final o a esas verduras que están ya un poco pochas.
Ricos en mantequilla y aromáticos gracias a la canela y el cardamomo, los 'kanelbullar' son una de las piezas de bollería de moda. La cocinera del restaurante Pappa Sven nos demuestra que son tirados de hacer en casa.
La panadería sin gluten está cada vez más desarrollada. Gracias a ciertos ingredientes es posible conseguir una miga jugosa y una corteza crujiente en esta focaccia sin harina de trigo.
Las empanadas argentinas viven una burbuja en España que ni las criptomonedas. ¿En qué nos tenemos que fijar para identificar las de mejor calidad? Comparamos dos ejemplares y visitamos Rekons, un local donde las hacen rebuenas.
Esta especie de empanada se elabora con una masa de pan enriquecida con grasa y rellena de puro gochismo: chacinas, carne adobada y huevo duro. El lunes siguiente al de Pascua, en Salamanca se lanzan a engullirlo.