
La libertad como responsabilidad
Decidir quién queremos ser es el primer acto de libertad; sin embargo, esa elección solo cobra sentido cuando reconoce al otro y al entorno. La libertad, en su esencia más plena, no es separación, sino vínculo

Decidir quién queremos ser es el primer acto de libertad; sin embargo, esa elección solo cobra sentido cuando reconoce al otro y al entorno. La libertad, en su esencia más plena, no es separación, sino vínculo

EL PAÍS y Acciona celebran un encuentro con expertos para debatir sobre los límites entre diversión y el contenido que alimenta el aprendizaje y la reflexión

El premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades convocó a EL PAÍS para desmentir que sea un hombre ostentoso como, a su juicio, dieron a entender algunas crónicas

Entre la negación, el silencio y la búsqueda de consuelo, personas que conocen bien el final de la vida radiografían nuestro comportamiento ante ese momento. Sostienen que debemos hablar sobre esta verdad ineludible

¿Despertaremos de esta pesadilla destructiva, intolerante y vocinglera en que han conseguido encerrarnos?

Para construir un argumento necesitamos al menos dos premisas que nos lleven a una conclusión

‘Col·loquis familiars’, redactats entre 1550 i 1553, oferien eines als escolars per plantejar les qüestions de forma no dogmàtica

El filósofo alemán de origen surcoreano, que recibirá el viernes el Premio Princesa de Comunicación y Humanidades 2025, asegura que “el capitalismo implosionará”

La ciudadanía, que se puede comprar y vender, se ha convertido en un instrumento de dominio y opresión. Lo dice la ensayista de origen albanés Lea Ypi, la autora de ‘Libre’, en su nuevo libro, del que ‘Ideas’ adelanta un extracto

La persona que se corrompe renuncia a la posibilidad más elevada que ha propiciado la cadena evolutiva: elegir conscientemente el bien cuando se tiene a mano el mal

La trobada serà dijous 13 de novembre a les 19h a l’estudi Toresky

Los hallazgos de un informe de la Universidad de Harvard nos recuerdan que hay que recuperar la asistencia regular a clases y recentrar la vida universitaria en la conversación intelectual

Para aquellos atrapados en trabajos inútiles o estúpidos, hay un antídoto: la ambición moral, el deseo de dedicarse a algo que beneficie también a la comunidad. Lo escribe el pensador holandés Rutger Bregman en su nuevo libro, del que ‘Ideas’ adelanta un extracto

¿Cómo abordar o entender epistémicamente el genocidio desde la filosofía?

Fernando Vallespín honra en un ensayo la obsesión de la pensadora, que fue adelantarse al siguiente colapso del liberalismo, advertirlo antes de que ocurriera para evitarlo

La científica social alemana propone que sean los propios empleados quienes organicen su esfera laboral porque son quienes mejor la conocen

No s’han preguntat mai en què consisteix bastir un sistema educatiu que giri també entorn de la formació d’un futur ciutadà amb sobirania intel·lectual

Es el sufrimiento fortuito y la desgracia espontánea lo que quebró la esperanza de tantos

Para el psiquiatra lo inconsciente es insondable y oscuro pero subyace un orden: los arquetipos, cuya huella artística más profunda se encuentra en el cine

Máriam Martínez-Bascuñán aplica el pensamiento de Hannah Arendt para explicar cómo en la última década se ha desmantelado el debate público

Los lectores y las lectoras escriben sobre mujeres filósofas, el colapso en Urgencias, el lobo en La Rioja y las citas previas en el SEPE

La ideologia “políticament correcta” fixa els límits de la correcció allà on li sembla bé i de manera arbitrària i circumstancial

Como sociedad necesitamos comprender que la longevidad no es una amenaza, sino una conquista. Pero ese triunfo nos exige rediseñar la vida en común. Envejecer más años debe significar también envejecer mejor, con dignidad, compañía y sentido

No sé què en treuré d’aquest estiu de reflexió: anem profanant el sagrat o sense voler sacralitzem el profà?

Las redes sociales no contribuyen a crear una esfera pública para el intercambio de ideas, advierte el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas en un libro del que adelantamos un extracto y en el que también alerta de los problemas por los que pasa la prensa
La gran figura de la teoría ‘queer’, voz influyente a escala global en el feminismo o la teoría política, participa en un encuentro con suscriptores de EL PAÍS por el décimo aniversario del suplemento ‘Ideas’

El colectivo ha presentado alegaciones al decreto que se halla en información pública

No necesitamos tantos libros de teoría del ‘management’ y liderazgo para orientarnos en un mundo empresarial tan complejo como el de hoy

El contenido religioso creado con IA está conquistando internet, con vídeos publicados en YouTube y TikTok que superan las millones de vistas en pocas semanas

La filósofa italiana asegura que es “momento de recuperar una imaginación femenina que presente una complejidad más igualitaria y no la segregación de un sexo”

El filósofo francés siempre ha logrado clasificar y elevar fenómenos que los intelectuales despreciaban para convertirlos en termómetros de lo contemporáneo: el consumo de masas, la estética, el ocio y ahora, en su nuevo libro, lo ‘kitsch’, lo excesivo. Dice que la filosofía puede desempeñar un papel para comprender el mundo, pero no es terapéutica: no es mejor leer a Sócrates que tomar antidepresivos

El dramaturgo y director de escena publica un ensayo filosófico sobre el pensamiento de Walter Benjamin

Cuando el discurso público está contaminado por la indiferencia hacia los hechos, la democracia se convierte en un teatro donde los actores solo improvisan para arrancar aplausos

El historiador de la cultura Philipp Felsch muestra el compromiso incansable del filósofo con su época: de la memoria del nazismo a la guerra de Ucrania

Una frase breve puede tener la fuerza de una pregunta que incomoda o de una verdad que consuela. No entrega un tratado, pero abre un camino para pensar

En su nuevo ensayo, la filósofa desarma meticulosamente el edificio ideológico del neoliberalismo que nos ha vendido la independencia como virtud suprema

El intelectual canadiense, gran teórico de los derechos humanos, clama contra lo que está ocurriendo en Gaza. Se resiste a calificarlo de genocidio, pero afirma que Netanyahu mantiene una coalición con personas que son “criminales”. Adalid del pensamiento liberal, dice que Europa debe plantarle cara tanto a Rusia como a EE UU.

La intelectual estadounidense concederá una entrevista en directo, el 26 de septiembre en el Museo Reina Sofía, al hilo del 10 aniversario de ‘Ideas’, el espacio para el pensamiento contemporáneo de EL PAÍS

Mentir exige un esfuerzo mental mayor que decir la verdad, ya que mantener el artificio desgasta mucho psicológicamente. Aun así, todos lo hacemos. A diario. La cuestión es si la mentira protege o destruye

La meta común del diálogo intercultural en un mundo cada vez más tecnificado debe ser la aspiración a construir la paz