
Como Hello Kitty con una motosierra en la oficina
Los memes más compartidos este año en mis grupos son los que se ríen de la decadencia de la cultura del trabajo

Los memes más compartidos este año en mis grupos son los que se ríen de la decadencia de la cultura del trabajo

Cuando pienso en los españoles que este puente peregrinaron a Madrid para ver los más de 20.000 puntos de luz imagino sus viajes de vuelta
El artista reflexiona sobre su vida más allá del programa de Broncano: la familia, la educación ‘hippie’ de sus hijos, el sistema capitalista, la salud mental o los límites de la comedia. “La gente no lo sabe, pero nunca he probado las drogas duras”, reconoce

Son fuerzas invasoras acostumbradas al sometimiento. No sienten respeto por los indígenas que van a trabajar y se reúnen en torno a la hoguera de una cuenta humilde de banco

Un sistema que recompensa a las empresas en función de sus conexiones políticas seguramente lastrará el crecimiento económico. Las reglas para triunfar en los negocios en el país están a punto de cambiar, y no en el buen sentido

Los lectores escriben sobre la ofensiva de Ayuso contra la enseñanza superior en Madrid, la defensa de los servicios públicos, Carlos Mazón, y la serie de RTVE ‘Las abogadas’

El capitalismo está provocando la destrucción del planeta. Debemos buscar soluciones fuera —y en contra— de nuestro sistema económico

La educación anticonsumista que recibí me forjó, como es lógico, un carácter manirroto. No me gusta que se burlen de las masas que compran en exceso

La autora escribe en ‘Atusparia’ sobre las contradicciones de la revolución que conjura el poder transformador de la literatura
Debería ser lícito declararse antisistema sin ser asimilado de manera mecánica a la antipolítica o a la ultraderecha

La historia económica de España se escribe con los reglones torcidos de un país condicionado enormemente por sus élites

Las nuevas tecnológicas como Instagram, Amazon o Uber determinan no solo la forma en que los ciudadanos trabajan, se mueven, consumen y se relacionan, sino el imaginario de lo que es lo urbano

La tarea más urgente es encontrar la voluntad para dar acceso a los países en desarrollo a los mercados globales

Trump ha emergido en un ambiente pastoso de “que se vayan todos” que recuerda a otros tiempos

El filósofo Isaiah Berlin popularizó la distinción entre la libertad negativa, la ausencia de prohibiciones, y la libertad positiva, que intenta poner los medios para alcanzar nuestros objetivos

Los primeros ‘malls’ se crearon a imagen y semejanza los núcleos urbanos europeos. Y se han convertido en la caricatura capitalista y distópica de la ciudad ideal.

Asistimos al nacimiento de una nueva categoría histórico-política: el poder grotesco del descrédito, de la mano de unas redes y unos payasos libertarios que aborrecen cualquier idea de regulación

Las crisis ofrecen la posibilidad de experimentar algo que nos ha sido robado poco a poco: un anhelo insatisfecho de comunidad, un sentido de contribución a algo más grande que nosotros mismos

La feminista más influyente de Alemania considera que la autodeterminación del género es una locura propia del sistema capitalista en que todo puede comprarse

Las crisis económicas han hecho más daño al sistema que cualquier régimen totalitario

La investigación e innovación en oncología debe ser una inversión pública, sanitaria, social y económica. No puede depender de intereses empresariales y campañas de marketing que edulcoran la crudeza de una enfermedad como esta

La idea de la salud mental no es anecdótica; es la disputa sobre qué entendemos por lo humano: consciencias con o sin conciencia. El riesgo es que la depresión se vuelva en sí misma capitalista, incluso en boca de sus más estridentes detractores

La economista señala que permitir “la evasión y la elusión fiscal es una elección” de los estados, a los cuales señala como “parte del problema” ante la concentración de poder económico y tecnológico de las grandes corporaciones

Daron Acemoglu, nuevo premio Nobel de Economía, critica en su último artículo el estatus social de los multimillonarios como Elon Musk, Bill Gates o Mark Zuckerberg y su enorme influencia en la sociedad

El novelista Miguel Delibes ya denunció en 1975, con una clarividencia que entonces no tenía casi nadie, la destrucción acelerada de los entornos naturales en beneficio de intereses privados

A veces, solo se puede ser palestina, negra trabajadora. Y estar un poquito polarizada

El fundador de la consultora Volans, defiende que “cuando los sistemas se tambalean regenerarlos es la única opción”

La cantautora mexicana reivindica la mirada feminista en el amor. “Entenderlo te sitúa en un lugar de conciencia política”, zanja. El 21, 22 y 23 de octubre volverá a cantar en Bogotá, tras pausar la gira por una afonía

En ‘Política del malestar’, esta politóloga explica por qué tomamos decisiones que nos hacen infelices

El impulso de garantizarse la tranquilidad de los últimos días en el círculo protector de una colectividad acomodada y anestesiada por la literatura, el cine, la música y los opiáceos es tan popular que ya es un meme

En la UE se sustituyen las referencias a los derechos de los trabajadores por jergas aparentemente modernas

Los lectores escriben sobre la transformación de las ciudades, las listas de espera en la Sanidad Pública madrileña, la importancia de los vínculos sociales, y la sobredosis de información

La adicción al móvil no es un pecado personal. ¿Cuántas veces hemos escuchado que un problema social o económico se debe a los fallos morales de un colectivo?

El autoritarismo capitalista, cada vez más desentendido de la democracia, prevalece como patrón de época

No creo que haya ejemplo de egocentrismo más narcisista que el de quienes son capaces de despreciar de un modo tan insultante el esfuerzo de sus mayores

‘Intermezzo’, la esperada última novela de la irlandesa, se suma a otras ficciones que exploran la vulnerabilidad masculina en la soledad contemporánea

‘Boiling Point’ se adentra en una cocina de un restaurante de postín en Londres, mientras que ‘La isla del salmón y la discordia’ muestra el capitalismo más voraz a partir de la industria del salmón en Noruega

Hemos perdido la capacidad de imaginar un futuro, una utopía, un mañana proyectado que dé sentido a nuestras luchas presentes

Ante la falta de argumentos y propuestas reales, necesitan apelar al miedo para atemorizar a las gentes, demonizar a los gobiernos contrarios y, así, obtener votos y llegar al poder

El planteamiento de la coalición francesa traiciona a los frentes populares originales, que sabían que hasta el fascismo de verdad era un enemigo secundario respecto al capitalismo