
EE UU: el gran capital que apoya a Trump considera prescindible la democracia
Las crisis económicas han hecho más daño al sistema que cualquier régimen totalitario
Las crisis económicas han hecho más daño al sistema que cualquier régimen totalitario
La investigación e innovación en oncología debe ser una inversión pública, sanitaria, social y económica. No puede depender de intereses empresariales y campañas de marketing que edulcoran la crudeza de una enfermedad como esta
La idea de la salud mental no es anecdótica; es la disputa sobre qué entendemos por lo humano: consciencias con o sin conciencia. El riesgo es que la depresión se vuelva en sí misma capitalista, incluso en boca de sus más estridentes detractores
La economista señala que permitir “la evasión y la elusión fiscal es una elección” de los estados, a los cuales señala como “parte del problema” ante la concentración de poder económico y tecnológico de las grandes corporaciones
Daron Acemoglu, nuevo premio Nobel de Economía, critica en su último artículo el estatus social de los multimillonarios como Elon Musk, Bill Gates o Mark Zuckerberg y su enorme influencia en la sociedad
El novelista Miguel Delibes ya denunció en 1975, con una clarividencia que entonces no tenía casi nadie, la destrucción acelerada de los entornos naturales en beneficio de intereses privados
A veces, solo se puede ser palestina, negra trabajadora. Y estar un poquito polarizada
El fundador de la consultora Volans, defiende que “cuando los sistemas se tambalean regenerarlos es la única opción”
La cantautora mexicana reivindica la mirada feminista en el amor. “Entenderlo te sitúa en un lugar de conciencia política”, zanja. El 21, 22 y 23 de octubre volverá a cantar en Bogotá, tras pausar la gira por una afonía
En ‘Política del malestar’, esta politóloga explica por qué tomamos decisiones que nos hacen infelices
El impulso de garantizarse la tranquilidad de los últimos días en el círculo protector de una colectividad acomodada y anestesiada por la literatura, el cine, la música y los opiáceos es tan popular que ya es un meme
En la UE se sustituyen las referencias a los derechos de los trabajadores por jergas aparentemente modernas
Los lectores escriben sobre la transformación de las ciudades, las listas de espera en la Sanidad Pública madrileña, la importancia de los vínculos sociales, y la sobredosis de información
La adicción al móvil no es un pecado personal. ¿Cuántas veces hemos escuchado que un problema social o económico se debe a los fallos morales de un colectivo?
El autoritarismo capitalista, cada vez más desentendido de la democracia, prevalece como patrón de época
No creo que haya ejemplo de egocentrismo más narcisista que el de quienes son capaces de despreciar de un modo tan insultante el esfuerzo de sus mayores
‘Intermezzo’, la esperada última novela de la irlandesa, se suma a otras ficciones que exploran la vulnerabilidad masculina en la soledad contemporánea
‘Boiling Point’ se adentra en una cocina de un restaurante de postín en Londres, mientras que ‘La isla del salmón y la discordia’ muestra el capitalismo más voraz a partir de la industria del salmón en Noruega
Hemos perdido la capacidad de imaginar un futuro, una utopía, un mañana proyectado que dé sentido a nuestras luchas presentes
Ante la falta de argumentos y propuestas reales, necesitan apelar al miedo para atemorizar a las gentes, demonizar a los gobiernos contrarios y, así, obtener votos y llegar al poder
El planteamiento de la coalición francesa traiciona a los frentes populares originales, que sabían que hasta el fascismo de verdad era un enemigo secundario respecto al capitalismo
Paradojas del populismo, ahora va a resultar que una cantaora o un músico de jazz son modelos de esnobismo y que lo antielitista es Taylor Swift
Conservador en política y radical en lo demás, el filósofo británico sostenía que conservadurismo es preferir lo familiar a lo desconocido
En España en 2003 vivían solas tres millones de personas y hoy son ya más de cinco millones
Más que alejarnos de nuestro ser, tendemos a pensar que son precisamente las experiencias las que lo configuran. Se les atribuye propiedades casi mágicas
Tener por vez primera en la historia una presidenta de México no abona necesariamente la emancipación de todas las mujeres
Puede que el estío y las vacaciones sean la época más ensimismada y ególatra de unas sociedades basadas en la búsqueda ilimitada de placer a través del consumismo
La crisis actual de los sistemas democráticos deriva de la falta de autocrítica de su modelo liberal
La cuestión siempre ha sido la baratización e infantilización del centro de las ciudades
El miedo al que el neoliberalismo ha condenado a amplias capas de la población ha incrementado el odio y el regreso a la creación de chivos expiatorios
La académica liberal estadounidense, que transicionó a los 53 años, afirma que Trump se postula a las elecciones solo para librarse de ir a prisión. Por eso su voto en noviembre será para Kamala Harris
Los árboles proporcionan servicios ecosistémicos imprescindibles para la vida, pero no forman parte del ámbito económico
El investigador vasco presenta en México su libro ‘Utopías digitales’, un detallado análisis sobre los problemas del capitalismo tecnológico y una defensa de sus posibles alternativas
Es necesario abandonar lógicas individualistas y ahondar en medidas estructurales para regular la actividad turística y limitar sus consecuencias
La profesora y exdiputada en la Asamblea de Madrid reflexiona sobre la melancolía por la pérdida de una Edad Dorada que nunca existió, inspirándose en Marx, Proust y Karl Polanyi
Diu que el capitalisme ha espremut les ciutats i el seu teixit cultural i popular amb una primera gran passada extractiva, com va ocórrer amb el petroli
Cada vez resulta más difícil dejarse llevar e ir a comer o cenar sin reserva previa. Hablamos con restauradores, periodistas y comensales expertos sobre este fenómeno que se extiende rápidamente por España: “No me gusta tenerlo todo hiperplanificado y, sinceramente, creo que para un bar es contraproducente”
En lloc de cases amb veïns i ajuntaments amb regidors i funcionaris, hi ha botigues i més botigues de luxe, outlets però de luxe
El aumento de la desigualdad, la transición energética o el impacto de la tecnología en el mercado laboral son algunas de las temáticas más habituales en las novedades editoriales financieras reseñadas por el suplemento económico de EL PAÍS durante el primer semestre de 2024
Media docena de lanzamientos recientes, desde Stiglitz a Voroufakis, analizan los problemas de un sistema económico que amplía la desigualdad, impulsa el cambio climático y es alérgico a la regulación