_
_
_
_
ANALFABECEDARIA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Wim Wenders y el optimismo envenenado

El minimalismo ultrasofisticado del protagonista de la película ‘Perfect Days’, limpiador de retretes públicos en Tokio, remite a la cultura como cultivo y no como acumulación

Los actores Arisa Nakano y Koji Yakusho, en 'Perfect Days'.
Los actores Arisa Nakano y Koji Yakusho, en 'Perfect Days'.
Marta Sanz

El titular de una entrevista publicada en Ideas despierta mi curiosidad: “Es estúpido gastar tanto dinero, esfuerzo y tiempo en ir a Marte”. Kohei Saito (Tokio, 1987) investiga en las áreas de ecología y economía política desde un enfoque marxista; resignifica la palabra “progreso” atendiendo a una coordenada ecológica en conflicto con los intereses de una clase que reivindica su derecho al derroche y al consumo como forma de felicidad desde un sitio en el que derroche y consumo son fantasmagorías: no se tiene ni siquiera trabajo. Este resentimiento califica de “pijas” las protestas contra la construcción de campos de golf en medio del desierto. Desde ahí, entiendo la última película de Wim Wenders. Compleja y deslumbrante.

A Wenders le preocupa la destrucción de la idea de bien común en las sociedades occidentales e identifica esperanzadamente, entre las generaciones más jóvenes, maneras de pensar la realidad y habitar el mundo que evitarían la voladura controlada de la especie y su hábitat. Plantear que viviríamos mejor con menos no equivale a hacer alegatos por la precariedad. Ni en la realidad ni el estilo. Quizá Wenders ha leído a Saito y el supuesto minimalismo de Perfect Days no se comprende bien si no se interpreta desde la crítica del capitalismo. El minimalismo ultrasofisticado con que se enfoca la ultrasofisticada vida de Hirayama, limpiador de retretes públicos en Tokio, remite a la satisfacción por el trabajo bien hecho, el gusto por las pequeñas cosas, la cultura como cultivo y no como acumulación, la concentración y lentitud requeridas para leer un libro, escuchar una canción, disparar una fotografía. Hirayama es un ser humano que no existe, una construcción utópica, que nos habla del tiempo en que vivimos: reconocemos también esa opción estilística, esa conciencia del arte-artefacto, en los colores y el chaplinesco amor de Fallen Leaves. Nada es sencillo en estas películas.

La conquista de la felicidad de Hirayama es antisistémica y nada conformista: cuando se siente explotado, incapaz de hacer otra cosa que no sea trabajar, protesta. Su existencia es una obra de arte; en su desarrollo descubrimos valores que contradicen el discurso hegemónico. Hirayama no procede de la clase obrera, se desclasa, subvierte el significado del éxito. No es un competidor, sino un hombre que realiza un trabajo; quizá el único que puede desempeñar dignamente en una sociedad en la que el triunfo hace de ti angustiada galga de canódromo. Quizá Hirayama es casi feliz a costa de ser casi pobre. Casi es un palabra importantísima. Porque acaso el dinero no da la felicidad, pero hay un límite que nos coloca a en lugares indignos.

La casi misantropía de Hirayama lo reconecta, paradójicamente, con los seres humanos. Cada secuencia conduce a la imagen de un vínculo y una responsabilidad hacia las personas. Perfect days no es una película para olvidarnos de todo. Hay esperanza, pero quedan esquirlas: Hirayama, interpretado magistralmente por Koji Yakusho, no es invulnerable a la caducidad en una civilización que nos envejece de un modo prematuro. Hirayama rebobina cintas. Su joven compañero Takashi le pregunta por qué se esfuerza tanto, mientras califica sus experiencias siguiendo esa directriz que nos identifica como individuos que consumen: esta amistad es nueve sobre diez; mi futuro con esta chica está en dos sobre diez. El limpiador de retretes lee a Faulkner, selecciona con cuidado los libros que lo alimentan mientras el turbocapitalismo-estómago genera veloces artefactos culturales y rentabiliza, como fetiches, las momias analógicas. La punzada del mundo perdido duele: Nina Simone canta Feeling Good y nuestros ojos se imantan a las expresiones de un Hirayama feliz y medularmente desgraciado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marta Sanz
Es escritora. Desde 1995, fecha de publicación de 'El frío', ha escrito narrativa, poesía y ensayo, y obtenido numerosos premios. Actualmente publica con la editorial Anagrama. Sus dos últimos títulos son 'pequeñas mujeres rojas' y 'Parte de mí'. Colabora con EL PAÍS, Hoy por hoy y da clase en la Escuela de escritores de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_