
Criptosujetos
La tecnología multiplica los medios para ocultarnos, para dispersarnos en otros yoes. Con alguna excepción, ¿es eso dañino? ¿No tiene algo de sanador abandonar momentáneamente la individualidad para probarse como otra u otro?

La tecnología multiplica los medios para ocultarnos, para dispersarnos en otros yoes. Con alguna excepción, ¿es eso dañino? ¿No tiene algo de sanador abandonar momentáneamente la individualidad para probarse como otra u otro?

Destacados intelectuales chilenos analizan la victoria del Rechazo en el plebiscito constitucional que obliga a Boric a reconfigurar su estrategia

Hace 40 años, la capital tenía mucha más autoridad nominal sobre el resto del país, y hoy tiene mucha menos. Su influencia y su peso, sin embargo, son superiores y le resultaría útil fortalecer su perfil internacional

Hoy, perece quien no comparece en internet para manifestar una idea u ocurrencia, para presumir de las cosas que mejor apuntalen su careta, confeccionada a partir de aquello que exhibimos en las redes sociales

Cinco cosas que han cambiado y que hemos aprendido desde que se lanzó la aplicación de citas en 2012

El año escolar arranca con una renovación del modelo de enseñanza que busca un cambio de rumbo

El país se ha puesto a la vanguardia en la lucha por una mayor igualdad de género. El proyecto de Constitución que se vota el 4 de septiembre ha sido redactado por igual número de mujeres que de hombres y su Gobierno incorpora más ministras que ministros. Sin embargo, su ley del aborto sigue siendo muy restrictiva.

Miedos e insatisfacciones, personales y colectivas, parecen estar detrás de los problemas de una sociedad que presenta cada vez mayor dificultad para aliviar su malestar

La socióloga teme el auge de la extrema derecha, cree que “la izquierda debe dejarse de divisiones” y lamenta que la clase trabajadora “no tenga proyecto propio”, aunque augura que el movimiento obrero puede resurgir
Dos diputados llamados así por una moda de los noventa entran en el Parlamento y un documentalista prepara una película para defender el nombre ante los estereotipos

La imagen es el mensaje y todo lo que no lo es, imita su inmediatez: citas médicas, convocatorias de becas, pésames.

Prudencio ha fallecido en Madrid el 9 de agosto de 2022, a los 87 años, tras luchar durante cinco contra una enfermedad infecciosa

El estudio TINI replantea las necesidades y los objetivos constructivos, además de la cuestión de dónde habitar

Viajar por las autopistas, autovías, carreteras nacionales, comarcales y vías de servicio, parando 12 veces para observar la fauna y la flora del asfalto español, no es el viaje más usual. Hacerlo permite palpar en bruto el pulso de la piel de toro.

Aunque estamos condenados a entender el mundo desde nuestras coordenadas vitales, no deberíamos perder el talento para apropiarnos de la experiencia de los otros, incluyendo hacernos cargo del dolor ajeno

Los privilegiados jamás descubrirán si son realmente eso o sólo el fruto de su rico contexto vital. Porque ellos no tuvieron que pelear por su autonomía o luchar por hacer valer su voluntad

En estos tiempos de individualismo atroz que vivimos quizá uno de los gestos más modestamente revolucionarios, pero todavía a nuestro alcance, sea no caer en la trampa de la descontextualización

El presentador de los Oscar, tras recibir una bofetada, intenta evitar la segunda: que el actor no se presente como víctima de su propio carácter o, peor aún, víctima de sí mismo

El sociólogo uruguayo estudia en un nuevo ensayo cómo el término que nombró a los secuestrados por la dictadura argentina de los setenta designa ahora “abandonados” en México, Brasil, República Dominicana o España

El gurú creó una comunidad con un relato sobre los alimentos que enfrentaba al bien y al mal. Tras conseguir millones de seguidores criticando los productos procesados, ahora los vende en grandes superficies

La palabra llamada a definir la nueva era de sensibilidad social que vivimos ha derivado en insulto, igual que ‘progre’ en su día

Una investigación sobre la estatura de los nacidos en España revela el brutal impacto de la clase social en la salud y sugiere que el crecimiento de los españoles se ha estancado

La imperfección da color, sabor y textura a la música y a la cocina. Viejos discos rasgados por la aguja, y salazones y mantecas con sensaciones que despiertan la memoria.

Los autorretratos digitales con obras de arte aportan distinción y capital cultural en redes y ayudan a la difusión de las pinacotecas, aunque hay también quien los considera un sacrilegio

Monitores especializados, entornos adecuados o que protejan su sensibilidad son algunas de las claves para hacer actividades con quienes tienen autismo, hiperactividad, problemas de aprendizaje e incluso altas capacidades

Esta experta en la dimensión social de la tecnología, advierte sobre sus excesos, riesgos y las líneas que no debería traspasar.

Impugnar las razones de los votantes poniendo por encima las propias es cómodo, pero poco práctico para entender por qué un partido no ha persuadido a más ciudadanos

Un estudio de neurocientíficos israelíes sugiere que los amigos huelen de forma similar

Didier Eribon consiguió sintetizar en su magistral ‘Regreso a Reims’, convertido ahora en película, la tensión entre clase e identidad que sacude a la izquierda política

Más de 65.000 personas han participado desde 2009 en el proyecto ‘The Strangers Project’, donde resumen su existencia en un trozo de papel.

La militancia digital es un elemento esencial en la ultraderechización del debate público

Vivimos en compartimentos ideológicos estancos y la polarización, acelerada por la tecnología, ocupa todos los órdenes de la vida en una época en la que, paradójicamente, no hay debate sobre el sistema económico

El sociólogo estadounidense es un descreído de la evolución neoliberal del capitalismo. Desea que la sociedad civil recupere la representación colectiva en este mundo en el que las empresas dominan y nos dejan aislados

El 95% de los consultados por Metroscopia entiende que el genérico “los alumnos” engloba a los dos sexos

La vocación es una trampa que conduce a la precariedad. Muchas empresas la aprovechan para ofrecer unas penosas condiciones laborales

El sociólogo estadounidense defiende que la urbe determina nuestras vidas y que los espacios públicos son tan vitales como la red del agua.

El sistema educativo estadounidense produce una masacre emocional que es el detonante perfecto para las armas

Quizá empiece a merecer la pena reflexionar sobre si aquello que nos vemos forzados a omitir o cambiar para adaptarnos a ‘lo políticamente correcto’ nos ayuda a convertirnos en una sociedad consecuente con su pluralidad

Vivir solo sin quererlo es malvivir, y no se trata de una enfermedad, sino de una manifestación de la desigualdad y de la injusticia social que afecta sobre todo a los mayores y las mujeres

Para combatir el sentimiento o para aprender a convivir con él, Bernat Castany Prado entrega un manual jubiloso e iluminador