El análisis del aire de Madrid y otras 17 urbes muestra cómo ciertas sustancias comerciales aumentan su persistencia y toxicidad una vez liberadas en el aire
Askwar Hilonga, procedente de una familia pobre de un pueblo de Tanzania, ha ideado un sistema con nanomateriales para mejorar el agua del que hoy se pueden beneficiar cientos de miles de africanos. Le han llovido los premios
El biólogo catalán defiende que los grandes avances, en todos los ámbitos, se dan a partir de la cooperación creativa frente a la competencia y la depredación
El color no es una característica propia de la materia a nivel atómico, sino que surge a partir de la interacción de la luz con los átomos y las moléculas
En el libro de Benjamín Labatut ‘Un verdor terrible’ nos encontramos relaciones tan curiosas como la que hubo entre un pigmento artificial y la Alemania nazi
Fernando Gomollón Bel / Antonio M. Rodríguez García|
La Sociedad Europea de Química ha decidido otorgar a este pueblo una distinción como sitio histórico de referencia por la importancia y la repercusión de la mina de mercurio
Los premios, que distinguen a los trabajos científicos más insólitos, reconocen a un equipo español que analizó las bacterias de los chicles tirados en el suelo en diferentes países
El Gobierno mexicano retoma la estimulación artificial de las precipitaciones y afirma que se ha logrado aumentar en un 40% el agua prevista. La ciencia no lo avala
El primer salón industrial de Europa vuelve a abrir puertas entre el 14 y el 17 de septiembre en Fira de Barcelona en un momento de crecimiento y de desconfianza por la espiral de precios
La pandemia ha puesto al descubierto la labor de estos divulgadores, que abrieron sus canales como aficionados y ahora triunfan a los dos lados del Atlántico
De cuando se publicitaba la droga psicodélica, la “hostia zen”. Recuerdo de uno de los primeros consumidores del ácido aquí: Damià Escuder. Sí, aquellos tiempos fueron otros
La ingeniera, que trabajó de limpiadora, pizzera y de camarera antes de dedicarse a la ciencia y ganar el Premio Nobel de Química, anima a los jóvenes a aprender de todo
Los fenómenos naturales más destructivos que conocemos, terremotos o volcanes, son esenciales para la aparición de la vida. También los elementos radiactivos, especialmente el uranio y el torio
Ha manejado desde lo alto la CNN y es presidente del Instituto Aspen. Pero Walter Isaacson es sobre todo un periodista de la vieja escuela que se ha convertido en biógrafo de éxito con sus libros sobre Albert Einstein, Steve Jobs o Leonardo da Vinci. La premio Nobel de Química Jennifer Doudna es el personaje central de ‘El código de la vida’ y, según él, la artífice de descubrimientos que influirán en nuestras vidas decisivamente.
Introducción al libro ‘El código de la vida: Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana’, de Walter Isaacson, reconocido autor de las biografías de Albert Einstein y Steve Jobs
Si dos objetos son idénticos salvo por ser imágenes frente al espejo que no se pueden superponer ¿por qué la naturaleza, la física fundamental y la vida, elegirían uno en lugar del otro?
Una investigación advierte del infradiagnóstico de la deficiencia de esta molécula, clave en todas las funciones vitales, y aporta nuevas formas de analizar su concentración
Una investigación identifica cómo la falta de oxígeno en el cerebro reduce la capacidad de defensa de este órgano y acelera la progresión de la enfermedad
Lavoisier puso los cimientos de la química y dejó atrás la alquimia. Su historia se cuenta en este capítulo del libro ‘Historia del mundo en 30 ecuaciones’, de los divulgadores David Perezagua y Guillermo Peñas