La subida del precio de los alimentos y la apreciación del dólar ha puesto en jaque a las economías africanas que, a pesar de contar con un 60% de tierra arable, importa la mayoría de su comida. Producir en el continente es una cuestión de seguridad nacional
Desarrollar urbes cada vez más habitables y equitativas requiere revertir rutas ya exploradas, ideas claras y, sobre todo, paciencia
Una red de escuelas sostenibles de Madrid se abre camino hacia la innovación educativa. La implantación de una malla curricular pensada en sensibilizar a profesores y estudiantes sobre el medio ambiente, la sostenibilidad y el ecosistema es la base de su trabajo
En un país con más de dos millones de desplazados y dos golpes de Estado en menos de un año, los jóvenes músicos de un pequeño colegio, donde violines y chelos dialogan con koras, percusiones y balafones, se preparan para los conciertos de Navidad
Constantino Aucca planta desde hace décadas bosques desde Colombia hasta Argentina para preservar los recursos hídricos de Los Andes, ayudado por las comunidades campesinas de la zona
En la cumbre de Biodiversidad de la ONU, los pueblos originarios exigen respeto a sus derechos y financiación para seguir conservando ecosistemas vitales para la salud planetaria
Malaui cuenta con 679 casos en tratamiento. El año pasado se detectaron 235 casos y entre julio y septiembre de este año, 141. Aunque la OMS no la considera como un problema de salud pública, las cifras nacionales dicen lo contrario
Los chefs de locales gastronómicos se proponen cumplir los objetivos fijados por Naciones Unidas cambiando sus técnicas de elaboración de platos
Más del 80% de la población de Latinoamérica vive en ciudades, lo que la convierte en una de las zonas más urbanizadas del mundo. El proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras pretender entender mejor los retos y desafíos que enfrenta esta zona y qué alternativas existen
Aunque las brigadas de vacunación para erradicar este virus establecen nuevas estrategias para combatir su avance, los organismos nacionales e internacionales chocan con el repudio de las comunidades locales más alejadas
La riqueza producida por el proceso globalizador debería permitir que todos los seres humanos tuvieran cubiertas sus necesidades básicas, pese al retroceso provocado por la pandemia y la guerra en Ucrania
La compañía aspira a integrar en el trienio 2022-2025 los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo en toda su gestión
Pasar del decir al hacer es el nuevo reto de este sistema económico, que busca potenciar el consumo responsable, las finanzas éticas y el comercio justo
El ensayo ‘Sitopía’, de la escritora británica Carolyn Steel, propone revisar el sentido de la comida para sobrevivir a la crisis global
Construir redes sólidas de intervención se vuelve cada vez más prioritario en una región donde la malnutrición se recrudece, sobre todo entre las mujeres y niñas indígenas, afrodescendientes y de entornos rurales
Ocho de los diez países con mayores índices de aislamiento escolar están en la región. Cuba y República Dominicana son los únicos con cifras similares o inferiores a la media de la OCDE
Debemos aprovechar la COP27 para dar a la producción de alimentos y a la agricultura una silla y una voz iguales en la mesa de debate sobre el cambio climático, al igual que la energía o el transporte
Con tan solo 22 años, una barcelonesa desarrolló un ingenioso sistema de velas rígidas para barcos que permite reducir hasta el 30% del consumo de combustible
El 80% del crecimiento demográfico se ha producido según la ONU en países en vías de desarrollo, sobre todo por la falta de acceso a servicios de planificación familiar para las mujeres, que a menudo no pueden decidir si quieren tener hijos ni cuántos. Los expertos advierten de las consecuencias para la seguridad alimentaria y la crisis ambiental, y sitúa la igualdad de género en el centro del debate
La Hacienda de San José, en Colombia, produce carne sostenible mediante la siembra de un innovador forraje, una variedad de vacuno de ciclos más cortos y el cuidado del suelo y el ecosistema
Anna Dorangricchia, experta en género e igualdad en la Unión por el Mediterráneo, reflexiona sobre la brecha de género existente y explica los beneficios de abordar esta crisis
Uno de los fundadores de Greenpeace Internacional y actual director de la consultora Grupo Varda alerta de que la crisis del multilateralismo conlleva riesgos para el océano y la lucha contra el cambio climático
La vicesecretaria general de la ONU, de visita en España, reclama más financiación para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda climática
El arquitecto Laurencio Sánchez diseñó Lata de Agua, un sistema que capta y filtra la lluvia para el uso en escuelas como una alternativa donde el recurso escasea
Aunque no se va a cumplir con la Agenda 2030, es imperante que las corporaciones reimaginen y profundicen su impacto comunitario para lograr avances sociales
La región tiene una oportunidad para redefinir sus políticas económicas, donde el Estado ocupe un lugar preponderante para impulsar un crecimiento inclusivo, sostenible y de prosperidad compartida
147 millones de estudiantes perdieron más de la mitad de su aprendizaje presencial desde el 2020. Aunque la pandemia impulsó innovaciones sin precedentes. ¿Cómo garantizar el aprendizaje con una revolución digital cuando más de dos tercios de los estudiantes en edad escolar no tienen acceso a internet en sus hogares?
‘Objetivo 2030′ es el resultado de un taller de fotografía participativo para reflejar la mirada que personas que están o han estado en situación de calle o exclusión social tienen de la Agenda 2030 de la ONU. Cada una de las 17 imágenes y los textos que las acompañan muestra su manera de ver el mundo. El proyecto ha sido liderado por la Asociación Realidades con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales
El mapeo satelital podría ayudar a identificar las áreas urbanas más críticas para encaminar programas de regeneración urbana
Esta condena afecta con mayor virulencia a las comunidades económicamente pobres y vulnerables, con un menor acceso a una justicia adecuada y oportuna
El hambre, la peste, la guerra y la muerte están hoy muy presentes. Son males que aquejan simultáneamente a la humanidad. Es casi inevitable caer en el pesimismo, incluso el miedo. No obstante, los datos dejan cierto margen para la esperanza
En 2021, 828 millones de personas pasaron hambre, según un informe de la ONU, y paralelamente un tercio de los alimentos fue despilfarrado
En el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos debemos reflexionar sobre el impacto devastador que supone para nuestro planeta
La Unesco organiza el Mondiacult con la vista puesta en ampliar la agenda 2030 para que incluya finalmente un objetivo relacionado con la cultura
Los gobiernos de los países con mayores recursos no pueden desentenderse del hambre que crece en el mundo
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible todavía se pueden lograr, pero solo desde un movimiento ciudadano global
Hay que seguir demostrando que existen caminos alternativos para una vida que merezca la pena ser vivida. La realidad hace cada vez más complicado transmitir esa visión positiva, pero nos va el futuro en ello
La presidenta de la Comisión Europea recibe el galardón Goalkeepers, junto a la defensora de la salud infantil india Radhika Batra, la periodista afgana Zahra Joya y la activista climática ugandesa Vanessa Nakate
El Fondo Mundial para combatir el sida, la tuberculosis y la malaria necesita 18.000 millones de euros si queremos revertir las pérdidas que creó la pandemia y continuar salvando vidas
Un evento organizado por CAF-banco de desarrollo de América Latina en el marco de la 77 Asamblea General de la ONU promueve conversaciones de alto nivel sobre la Agenda 2030