
El calor extremo pone en jaque al sistema energético de la India
El segundo país más poblado del mundo sigue dependiendo del carbón, el combustible que más contribuye al cambio climático, para generar cerca del 70% de su electricidad
El segundo país más poblado del mundo sigue dependiendo del carbón, el combustible que más contribuye al cambio climático, para generar cerca del 70% de su electricidad
12 meses de eventos extremos, evidencias científicas y el regreso de las negociaciones para frenar el calentamiento. ‘Newsletter’ de Clima y Medio Ambiente enviada el 29 de diciembre
El proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras intenta probar nuevos modelos de gobernanza y se sirve del cine y el arte para inspirar nuevas narrativas de ciudades futuras, más atractivas, resilientes e inclusivas
El país autoriza un proyecto de explotación de oro en la región más protegida de la selva, mientras constata los peores índices de deforestación en 15 años
El grueso de las inversiones necesarias en su batalla contra el cambio climático tendrá que venir de los contribuyentes de los países ricos
La comunidad de Cumbe, en el noreste del país, vive frente a una central eólica que se construyó sin que consultaran a sus habitantes. Es uno de los casos de racismo ambiental que denuncian las comunidades negras
EL PAÍS y Acciona organizan un encuentro en el que varios expertos debatirán sobre los retos y oportunidades que deja la pasada cumbre del clima de Glasgow, la COP26
La Cumbre del Clima se ha traducido una vez más en palabras bonitas y punto: presupuestos insuficientes o proyectos no vinculantes. Lo que realmente está detrás de la falta de acuerdos es la brecha entre ricos y pobres
Greenpeace atribuye la osadía de la explotación diurna del río Madeira a la licencia “política y moral” dada por Bolsonaro
Cooperativas energéticas, hidrógeno verde o economía circular son pilares para imaginar un futuro mejor. O un futuro a secas
La cumbre del clima de Glasgow nos lleva a reflexionar sobre el mundo en que vivimos, a buscar al enemigo contra el que luchar y a señalarnos a nosotros mismos.
Si la derecha reaccionaria logra que amplios sectores sociales se vuelvan contra las políticas medioambientales, va a ser prácticamente imposible frenar el calentamiento global
Diferentes confesiones religiosas participaron en la COP 26 y se alían en el Reino Unido para luchar contra el cambio climático
En el desafío del cambio climático llegamos tarde y no hacemos lo suficiente, tampoco en la cumbre de Glasgow; como en la pandemia, son necesarias acciones radicales y en todos los países para frenar el desastre
El periodista Salvador Camarena analiza los acuerdo de la cumbre de Glasgow y se pregunta si servirá de algo el moderado optimismo por lo ahí acordado
El premio Rei Jaume I de Protección del Medio Ambiente 2021 asegura que no se trata de poner más dinero contra el cambio climático sino de usarlo “con mucha más sesera”
Si la protección de los pueblos de la Amazonia no va más rápido que los acuerdos, la selva llegará al punto sin retorno
La calle forma parte del espectáculo del multilateralismo en acción, pero, ¿influye realmente en las declaraciones finales? Quedan en manos de técnicos, diplomáticos y políticos
La presencia militar de China en Taiwán y su creciente arsenal nuclear inquietan en Washington
El presidente de Iberdrola defiende que tras la COP26 toca ahora dar un vuelco de forma decidida a las políticas energéticas
El fracaso de la cumbre del clima refleja la dificultad del movimiento ecologista para seguir empujando sin caer en el catastrofismo
Newsletter de Clima y Medio Ambiente enviada el 14 de noviembre con una selección de todo lo publicado durante la conferencia de cambio climático
Glasgow no es el acuerdo de emergencia, pero consigue avances tanto en mitigación como en adaptación
Creyendo que íbamos a asombrar al mundo alcanzado cimas insólitas para la humanidad, hemos conseguido hundirnos en la miseria
Teresa Ribera sostiene que la COP26 lanza una “potente” señal que “permitirá que esta década sea la del destierro a gran escala de los combustibles fósiles”
El balance de la COP26 es mixto: positivo por los compromisos, pero negativo porque siguen siendo insuficientes
Varios países se han comprometido a reducir sus emisiones de metano y a dejar de vender coches de combustión a partir de 2035