_
_
_
_

La mayor encuesta sobre la crisis climática de la historia: el 80% pide a sus gobiernos medidas más contundentes

El 72% de los 75.000 sondeados en 77 países reclama que se acelere el tránsito de los combustibles fósiles a las renovables. En España, el 86% quiere compromisos más fuertes

Una activista protesta contra los combustibles fósiles frente al Congreso de los Diputados, en Madrid, en abril de este año.
Una activista protesta contra los combustibles fósiles frente al Congreso de los Diputados, en Madrid, en abril de este año.David Canales (SOPA Images/Sipa USA/Cordon Press)

Alrededor de 75.000 personas de 77 países han participado en un macrosondeo centrado en el calentamiento global, apadrinado por la ONU y desarrollado por un equipo de la Universidad de Oxford. Y el resultado de la “mayor encuesta de opinión pública sobre el cambio climático de la historia”, como la presenta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), conmina a los gobiernos a tomar medidas más robustas. También a dejar atrás de forma rápida los combustibles fósiles para sustituirlos por las energías renovables.

“El primer mensaje muy claro e inequívoco es que una gran mayoría, el 80% de los encuestados, realmente quiere que sus países refuercen sus compromisos para abordar el cambio climático”, explica el administrador del PNUD, Achim Steiner.Esto ocurre en todo el mundo”, añade el responsable de esta agencia de la ONU.

A la pregunta de “¿debería su país fortalecer o debilitar sus compromisos para abordar el cambio climático?”, ocho de cada 10 encuestados apuestan por endurecerlos. En general, no hay muchas diferencias entre regiones en este apartado, aunque sí por países. En España, el 86% de los encuestados propone fortalecer los compromisos, al igual que en Colombia. Ese porcentaje sube al 88% en el caso de México y baja algo en Argentina, hasta el 83%.

Llaman la atención las respuestas cosechadas en EE UU y Canadá, donde los sondeados que proponen endurecer las medidas son el 66%, al igual que en Rusia. En Alemania, suponen el 67%. En los dos países más poblados del mundo, India y China, ese porcentaje llega hasta el 77% y el 73%, respectivamente.

A Steiner, el responsable del PNUD, la respuesta que más le sorprendió es que el 86% de los encuestados en todo el mundo estén a favor de que los países dejen de lado sus diferencias y cooperen en materia de cambio climático. Porque se produce en un contexto de conflictos entre bloques y un número récord de guerras repartidas por todo el planeta, según mostraba el Índice de Paz Global que elabora anualmente el think tank Institute for Economics & Peace. Cuatro de cada cinco (84%) de las personas encuestadas del grupo del G-20 están en esa posición de colaboración, destacando el caso de México (95%), además de Francia e Italia (93%). Además, los grupos de población con más formación apoyan más la cooperación internacional, según refleja el informe.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Suscríbete

Las preguntas para este trabajo comenzaron a realizarse a partir de septiembre de 2023 y el proceso concluyó en mayo de este año, según indica Stephen Fisher, que ha liderado al equipo de la Universidad de Oxford encargado de procesar los datos. La encuesta consta de 15 preguntas y se realizó telefónicamente llamando aleatoriamente a móviles de los 77 países seleccionados, ha añadido este profesor de sociología de la institución británica. En esos 77 Estados vive el 87% de la población mundial.

En el sondeo también se hizo una referencia directa a los principales responsables del cambio climático: los combustibles fósiles. A la pregunta “¿cómo de rápido debería su país reemplazar el carbón, el petróleo y el gas por energía renovable, como la eólica o solar?”, el 72% responde que rápido o muy rápido. Y solo un 7% considera que no se deben sustituir.

Para Cassie Flynn, directora global de cambio climático de PNUD, es llamativo que incluso en los 10 principales países productores de petróleo, gas y carbón también se esté convencido de que esa transición debe hacerse. En opinión de Flynn, las personas, incluso las que viven en las economías que se han construido sobre combustibles fósiles, piensan que dada la magnitud de la crisis climática se debe dar “un giro hacia la energía limpia”. Así lo creen el 89% de los encuestados en Nigeria y Turquía, el 80% en China, el 76% en Alemania, el 75% en Arabia Saudí, el 69% en Australia y el 54% en Estados Unidos. En el lado opuesto están Irak y Rusia, donde solo el 43% y el 16%, respectivamente, apuestan por acometer esa transición de forma rápida o muy rápida. En España, el 77% de los encuestados se decantan por esa vía.

Preocupación

“Los eventos extremos son parte de nuestra vida cotidiana ya”, explica Flynn. “Desde los incendios forestales en Canadá y las sequías en África oriental, a las inundaciones en los Emiratos Árabes Unidos y Brasil. La gente está viviendo la crisis climática”, añade. Y esto tiene un reflejo en las respuestas de la encuesta. Por ejemplo, la mitad (53%) de las personas sondeadas sostuvieron que estaban más preocupadas por el cambio climático que hace un año, mientras que solo el 15% dijeron que lo estaban menos. Los países con los porcentajes más altos en esta pregunta son Fiji (80%), Afganistán (78%) y México y Turquía (77% cada uno). Arabia Saudí, con un 53%, es la que tiene un dato más bajo en este apartado.

Más de la mitad (56%) de las personas en todo el mundo sostienen que piensan en el cambio climático de forma diaria o semanal. Mientras que solo un 11% nunca piensa en este asunto. Por países, donde aparecen unos resultados más altos son Uganda (62%), Sudán (61%) y El Salvador (56%). En cambio, donde se han encontrado más personas que no piensan nunca en el cambio climático son Jordania (27%), Arabia Saudí (26%) y Estados Unidos (24%).

Flynn destaca también cómo la población ha “integrado en su pensamiento cotidiano” la crisis climática y en sus decisiones vitales. “¿Cuánto ha afectado el cambio climático a las decisiones importantes de su familia, como dónde vivir o trabajar, o qué comprar?”, se preguntó a los 75.000 encuestados. Y más de dos tercios (69%) afirmaron que ha afectado algo o mucho. Esta cifra fue notablemente mayor en los países en desarrollo: el 74%. Tiene sentido, porque en los Estados con menos recursos es donde hay más población vulnerable a los efectos del cambio climático. El 91% de los encuestados de Afganistán y el 88% de Níger afirmaron que sus decisiones importantes se ven afectadas por el calentamiento global.

El cambio climático no solo causa un incremento de las temperaturas medias, también está detrás del aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las inundaciones. Casi la mitad de los sondeados (43%) afirmaron que los eventos climáticos extremos fueron peores de lo habitual si se comparan con los del año anterior. Y entre todos los países destacan por arriba tres: Argelia (74%), España (73%) y Turquía (72%).

“Los resultados de este sondeo sin precedentes revelan un nivel de consenso realmente asombroso. Instamos a los líderes y responsables de políticas a tenerlos en cuenta”, concluye Steiner, el responsable del PNUD.

Ficha

La encuesta se titula Voto Popular por el Clima 2024 y es la segunda edición de este sondeo realizado por el PNUD. Sin embargo, difiere bastante de la primera encuesta, que se llevó a cabo en 2021. En aquella ocasión se interrogó a personas de 50 países, pero a través de anuncios en aplicaciones de juegos móviles populares. Como el método ha cambiado, las preguntas y respuestas no son comparables, afirma esta agencia de la ONU. En esta edición la empresa internacional de encuestas GeoPoll realizó 15 preguntas a través de llamadas telefónicas móviles al azar. "La aleatorización supuso que casi todas las personas con un teléfono en cualquier país tenían la oportunidad de participar, mientras que, en la encuesta anterior, las personas necesitaban una conexión de banda ancha. Ninguna persona pudo participar sin ser seleccionada al azar, y nadie pudo participar más de una vez", explica el PNUD. 

Más del 10% (9.321 personas) de la muestra total eran personas que nunca han ido a la escuela. De ellas, 1.241 eran mujeres mayores de 60 años que nunca asistieron al colegio. Estos son algunos de los grupos más difíciles de encuestar. En nueve de los 77 países sondeados, las personas nunca habían sido encuestadas sobre el cambio climático.

En la región de África subsahariana se realizaron entrevistas en Benín, Burkina Faso, Comoras, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, Costa de Marfil, Kenia, Madagascar, Mozambique, Níger, Nigeria, Suráfrica, Tanzania, Uganda y Zimbabue. En la región de Latinoamérica se realizaron entrevistas en Argentina, Barbados, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. En la región de los Estados árabes se realizaron entrevistas en Argelia, Egipto, Irak, Jordania, Marruecos, Arabia Saudí, Sudan y Túnez. En la región de Europa occidental se realizaron entrevistas en Francia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, España, Suecia y el Reino Unido. En la región de Asia y Oceanía se realizaron entrevistas en Australia, Bangladesh, Bután, Camboya, China, Fiji, India, Indonesia, Japón, Laos, Myanmar, Nepal, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Corea del Sur, Samoa, Islas Salomón, Sri Lanka y Vanuatu. En la región de Norteamérica se realizaron entrevistas en EE UU y Canadá. 

Puedes seguir a Clima y Medio Ambiente en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_