El neuropsiquiatra y director del Instituto de Salud Mental del University College de Londres conoce las anomalías de la mente humana. ‘Ideas’ inicia una serie de entrevistas a expertos en nuestro cerebro
El neurólogo británico de origen judío aplicó el deporte a la recuperación de los pacientes con lesiones medulares y fue el artífice de los Juegos Paralímpicos
Mientras todos los tratamientos fallan, la ciencia muestra que la demencia no es una desgracia inevitable en la vejez, sino una enfermedad prevenible en casi la mitad de los casos
A cinco días de que la ley entre en vigor, la mayoría de las autonomías aún están tramitando la creación del organismo clave para aplicar la prestación. Los expertos alertan de que faltan puntos por concretar
Si hemos sobrevivido y prosperado no es por ser más grandes, ni más rápidos ni más fuertes, sino por ser más inteligentes. Es una de las ideas que el neurocientífico Joseph LeDoux desarrolla en su nuevo libro
Frente a la visión anticuada de que los opuestos se atraen, por qué no reconocerse en el otro, el más potente de los afrodisíacos
La SCA36 es una ataxia hereditaria que afecta a unas 150 personas en las comarcas coruñesas de Bergantiños, Soneira y Fisterra. La dolencia degenerativa provoca desequilibrio, afecta al habla y genera problemas auditivos y motores
La velocidad de escritura de un lesionado medular se acercó a la de otras personas tecleando en el móvil
Es un trastorno del desarrollo de inicio precoz, polisintomático y evolutivo que se agrava con el paso del tiempo en caso de no detectarse y tratarse adecuadamente
Este tipo de dolor de cabeza afecta a entre un 5 y un 10% de los menores. Durante la pandemia está impactando más que nunca, ya que el estrés y el excesivo uso de pantallas están aumentado
Un estudio del centro de investigación estadounidense Sapien Labs analiza el impacto de los estímulos digitales en la actividad neurológica
Según distintos estudios epidemiológicos, la prevalencia global de este trastorno en la población de cinco a 18 años oscila entre el 0,3 y el 3,8%. Suele ser más común en hombres que en mujeres
La investigadora gallega Sonia Villapol advierte de que hay más de 50 efectos persistentes causados por el coronavirus
De acuerdo con un estudio, el 82% de las UCI neonatales permite realizar el piel con piel en España, “sin limitaciones, es decir, incluyendo al padre”, explica la neonatóloga Pilar Bas
La investigación científica sobre ese fenómeno no se ha detenido y España es puntera en ella
Siri Hustvedt reivindica en un tratado de ardua lectura los beneficios de la duda ante experimentos y teorías
Investigadores del Hospital del Mar describen por primera vez el momento exacto en el que una persona anestesiada con propofol pierde el conocimiento. El hallazgo permitirá ajustar mejor las dosis a los pacientes
Ninguna actividad humana es concebible sin que intervengan las neuronas
David García Azorín, vocal de la Sociedad Española de Neurología, analiza las causas de la retirada de la vacuna de AstraZeneca
Estos movimientos involuntarios son muy habituales entre los menores y suelen desaparecer solos, por lo que no suelen ser motivo de alarma
Los psicólogos y neurocientíficos afirman que los niños pequeños aprenden básicamente por dos mecanismos: por observación y por ensayo y error
La supervisión es clave para garantizar su correcto desarrollo a través del seguimiento de un equipo multidisciplinar, con médicos, fisioterapeutas o neuropediatras
La hemorragia subaracnoidea es un tipo de ictus que se suele manifestar con un intenso dolor de cabeza. Un estudio del Hospital del Mar alerta de que uno de cada cuatro casos se confunde con otras dolencias más leves
El programa ‘Cuatro patas de apoyo Covid-19’, del hospital 12 de Octubre y Yaracán, busca activar emocionalmente a los pacientes y mejorar sus habilidades neurocognitivas
Este niño de 9 años padece atrofia muscular espinal y nunca ha podido ponerse en pie. Gracias al primer exoesqueleto infantil del mundo, diseñado por la ingeniera española Elena García Armada, hoy puede dar pequeños pasos
El organismo regulador del fútbol responde a la alarma creada por los casos de demencia detectados en el Reino Unido. No todas las manos en el área deberán ser castigadas como penaltis
Ignacio Morgado presenta ‘Materia gris, una nueva sección que desvelará cómo el cerebro crea la mente y controla el comportamiento
Varias autopsias muestran cómo el virus se propaga por el sistema nervioso desde la mucosa olfativa
Médicos, técnicos y jugadores critican el reglamento y los protocolos que permitieron al brasileño continuar en el campo tras sufrir un peligroso golpe en la cabeza durante el Arsenal-Wolves
Forzada por el debate médico, la FIFA se plantea permitir una sustitución más en caso de traumatismos cerebrales
El neurocientífico español, fallecido a los 85 años, se formó con un discípulo del ganador del Nobel y tuvo un impacto internacional con sus estudios sobre la corteza cerebral
El rasgo más característico es el crecimiento de manos, pies y mentón, pero también conlleva alteraciones metabólicas, del aparato locomotor y del corazón
Un grupo de expertos pone en duda la eficacia del aducanumab, un carísimo tratamiento que podría ralentizar ligeramente la enfermedad
Afectados por la covid sufren pérdidas de memoria o problemas de concentración meses después de erradicar la infección
Un equipo internacional desarrolla réplicas del cerebro con las que determinar la estimulación eléctrica necesaria en cada persona para recuperar el equilibrio en la actividad neuronal
Entre el 50 y el 80% de estos menores padece alguna alteración a la hora de dormir. La mayoría sufre una desregulación del ritmo circadiano, es decir, no diferencian entre el día y la noche
El cerebro y el tejido cardiaco están en el punto de mira del coronavirus
Salir a andar ha inspirado a lo largo de la historia a pensadores y poetas. Podemos hacerlo por prescripción médica, contra la angustia, para filosofar o a favor de las vías respiratorias
En cien años de investigaciones no hemos podido ubicar exactamente la memoria. Y es que quizá, simplemente, esta no se encuentra donde creíamos
Un nuevo estudio concluye que el ser humano interrumpe la información que vaya a alterar la armonía con el grupo