
‘Una pica en Flandes’, europeísmo para no ingenuos
Javier Elorza, embajador ante la UE entre 1994 y 2000, describe los avances conseguidos para España a base de largas y duras negociaciones en Bruselas
Javier Elorza, embajador ante la UE entre 1994 y 2000, describe los avances conseguidos para España a base de largas y duras negociaciones en Bruselas
La periodista ecuatoriana Sabrina Duque reúne en un volumen perfiles de personajes singulares de Portugal y Brasil
La novela donde Andrés Carranque de Ríos refiere su incursión en el mundo del cine coincide en las librerías con un guion de Concha Méndez que se llevó a la pantalla
Los ensayos del maestro del relato de terror revelan a un autor analítico, fiel en la escritura al rigor propio de un problema matemático y que no entiende de arrebatos de inspiración
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Amy Hempel, Bernardo Zannoni, Andrés Carranque de Ríos, Concha Méndez, Edgar Allan Poe, Javier Elorza y Sabrina Duque
¿Lugar de castigo, espacio de conocimiento o un sitio sin internet? De Orfeo a Barbie pasando por Dante, el viaje al inframundo mantiene todo su interés en ensayos, novelas y películas
El autor checo dialogó con el existencialismo, pero lejos de su pesimismo y usando la ironía
Siento envidia de los afortunados que disfrutan de ese placer tan socialdemócrata que consiste en darse un baño aldeano
Los días de la pausa estival permiten poner freno a nuestra obsesión por aprovechar el tiempo. Es el momento de derrocharlo
El exministro publica un nuevo libro, ‘La Explosión Controlada’, en el que hace una radiografía de las propuestas del presidente y del gabinete del que hizo parte durante los primeros siete meses de Gobierno
De un cuadro o un poema a un discurso de investidura, el filósofo apela a los grandes creadores para impartir una lección de humanismo
Jesús Fernández Úbeda ofrece un conjunto de relatos y anécdotas personales sobre ‘Pueblo’ en el que faltan algunos personajes y eventos sin los que es imposible evaluar el significado del extinto diario
‘El faro de Stalingrado’, de Iain MacGregor, ejemplifica la manera innovadora de acercarse a la devastadora contienda por parte de los historiadores actuales. Recomendaciones literarias para ir al combate
Los críticos de ‘Babelia reseñan lo nuevo de Lola Shoneyin, Carmen Martín Gaite, Sergio Loo, José Antonio Abella, Federico Jiménez Losantos y Jane Birkin
‘El retorno de la derecha’ plantea la hipótesis de que la suma de principios como la unidad nacional, la propiedad privada, la familia y la religión católica ha configurado una base social que no había tenido un liderazgo político sostenido que los defendiera
Las urbes concebidas como un producto generan injusticia, desigualdad, turistificación, segregación o gentrificación en un planeta cada vez más urbanizado. Varios ensayos dan cuenta de estos problemas
Al autor de ‘Cómo cambiar tu mente’, referente en el resurgimiento de la investigación científica sobre sustancias psicoactivas, le preocupa que se esté creando una “burbuja”
Coincidint amb l’exposició ‘Permanent Red. John Berger’, a La Virreina, l’editorial Arcàdia publica ‘Mirar’
Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Elaine Vilar Madruga, Lionel Shriver, Elias Canetti, Basilio Sánchez y Virgilio Zapatero
El ensayo del exministro socialista, un verdadero máster de política real, repasa la historia del PSOE durante los Gobiernos de Felipe González y su repercusión actual
La nueva literatura venezolana se escribe en Nueva York, México o Madrid. El Premio Cervantes a Rafael Cadenas, sumado al éxito de autores como Karina Sainz Borgo y Rodrigo Blanco Calderón, apuntala una literatura que, debilitada por la situación política, empieza a expandir sus fronteras lejos de Caracas
Los judíos convirtieron el humor en un atributo central de su cultura. Leer en serio al autor de ‘La metamorfosis’ es interpretarlo mal, la comedia habita su obra
El antropólogo cultural Iñaki Domínguez, experto en ‘macarrología’, recupera en un ensayo la historia de la Panda del Moco, que operó en Madrid entre los años ochenta y noventa, entre la lucha contra la chavalería proletaria y las ganas de diversión
En ‘Los espías no hablan’, Carlos Holemans reconstruye la fascinante biografía de su padre a partir de la necesidad de entender quién era aquel hombre del que sabía tan poco
Rafael Argullol dialoga consigo mismo en un volumen de mil páginas y escritura libérrima, en el que recorre los hitos de la historia de la cultura. El autor pone fin así a la trilogía iniciada con ‘Visión desde el fondo del mar’ y ‘Poema’
Los expertos de ‘Babelia’ reseñan esta semana los títulos de Teresa Whitfield, Rafael Argullol, Irvin D. Yalom, B. R. Yeager, Carlos Holemans, Joan Juaristi, Eloy Sánchez Rosillo y Amelia Valcárcel
Amelia Valcárcel firma un texto militante que aprovecha materiales ya publicados para subrayar la superioridad dialéctica del feminismo respecto al movimiento trans
El placer de criar polluelos sigue siendo para la mayoría de las personas un secreto bien guardado. Sin embargo, es una de las formas de vida más acogedoras
En ‘ETA: El desenlace’, Teresa Whitfield ofrece una visión sugerente y rigurosa desde el exterior de España
En ‘Desconexión’, la periodista y escritora irlandesa Roisin Kiberd disecciona con humor y desde la primera persona la deriva de las relaciones, el trabajo y la identidad personal en la era de internet
Lo último de Marta Sanz y de Jorge Volpi, la visión del liderazgo de Kissinger, la filosofía de las piscinas, la cara oculta de Cuba, Stefan Zweig en audiolibro... Nuestros especialistas recomiendan lecturas de todos los géneros para los meses estivales
La aparición de obras relacionadas con el racismo, la historia y el pensamiento negro o el ‘black power’ sirve para crear subjetividad afro en España y para divulgar estas luchas por toda la sociedad
Greta Fernández, Laura Ferrero, Pilar Adón, Estibaliz Urresola, Rogelio López Cuenca y Rodrigo García sugieren obras en las que sumergirse en estos meses estivales
EL PAÍS junta rasgos de varios iconos de crueldad en cine, literatura o cómics para construir el retrato de la némesis ideal y explicar a partir de ahí por qué el público los adora incluso más que a los héroes
Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de José María Ruiz Vargas, Antonio Fontana, Marcos Giralt Torrente, Karen Russell, Pablo del Hierro, Pedro Rújula, Alfonso Pinilla y Óscar Martínez
El excelente estudio de Pablo del Hierro documenta la existencia de una red de extrema derecha internacional en la capital de España durante el franquismo y la Transición
Óscar Martínez recurre a sus sensaciones como experimentado viajero por las pinacotecas del mundo en busca de obras que recrean espejos, reflejos o un cuadro dentro de otro
Alfonso Pinilla ofrece una explicación exacta en su relato sobre la actitud de quienes dirigieron los acontecimientos del final de la dictadura y comienzos de la Transición, que sin embargo no refleja su verdadera personalidad ni sus intenciones
Pedro Rújula ofrece una inteligente relectura del pasado y evalúa con argumentos sólidos el papel histórico de los procesos de politización contrarrevolucionarios de finales del siglo XVIII y principios del XIX
El autoengaño exige un desdoblamiento de la personalidad; la mentira en público, no