_
_
_
_

Elecciones en Alemania 2025, en directo | El conservador Merz gana las elecciones en Alemania en las que la extrema derecha se dispara, según las primeras proyecciones

El partido ultra Alternativa para Alemania (AfD) alcanza el 20,4% de los votos, más del doble que en las elecciones de 2021 | Los socialdemócratas quedan relegados al tercer puesto: “Es un resultado amargo” | Merz espera formar Gobierno rápido: “El mundo no espera por nosotros”

El líder del partido CDU, Friedrich Merz, tras la publicación de los sondeos que le dan la victoria en las elecciones este domingo en Berlín.
El líder del partido CDU, Friedrich Merz, tras la publicación de los sondeos que le dan la victoria en las elecciones este domingo en Berlín.Kai Pfaffenbach (REUTERS)
El País

Momentos clave

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de las elecciones en Alemania. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

La candidatura del democristiano Friedrich Merz ha sido la más votada en las elecciones de Alemania de este domingo, según las primeras proyecciones, publicadas por la cadena pública ARD a las 20.00, que le da el 28,6% de los votos. Merz ha celebrado la victoria de su partido y ha llamado a ponerse rápidamente manos a la obra para formar un Gobierno, algo que, ha reconocido,“no va a ser fácil”. A la espera de los resultados definitivos —se prevé que el escrutinio no se complete hasta este lunes— los sondeos reflejan que tendrá que formarse un Ejecutivo de coalición. Los comicios están marcados por el ascenso de la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD), que alcanza el 20,4% de los votos, más del doble que en las elecciones de 2021. Alice Weidel, líder de este partido ultra, ha celebrado el resultado y ha anunciado su disposición para participar en la formación de un Gobierno. La oferta de Weidel no tiene ninguna posibilidad de cumplirse, ya que el resto de partidos descartan de forma rotunda gobernar con AfD. La formación del actual canciller alemán, el socialista Olaf Scholz, ha quedado relegada a la tercera posición con el 16,3%, su peor dato histórico. “Es un resultado amargo y una derrota electoral”, ha dicho Scholz en sus primeras declaraciones.

Actualizado: -
Escrutado: -
Participación: -
2025
VOTOS (%)
2021
Miguel Jiménez
Miguel JiménezWashington

Trump se felicita a sí mismo por la victoria conservadora en Alemania

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha celebrado a través de un mensaje en su red social, Truth, la derrota de los socialdemócratas en Alemania en un mensaje en el que ha dicho que es “un gran día para los Estados Unidos de América bajo el liderazgo de un caballero llamado Donald J. Trump”. Durante la campaña electoral, los aliados de Trump, con Elon Musk al frente, habían apoyado al partido Alternativa por Alemania (AfD), que finalmente ha sido el segundo más votado, por delante de los socialdemócratas del SPD.

En un mensaje escrito todo en mayúsculas, Trump ha trazado un paralelismo entre su victoria y la derrota del Gobierno alemán, señalando la energía y la inmigración. “Parece que el partido conservador en Alemania ha ganado las muy importantes y muy esperadas elecciones. Al igual que en Estados Unidos, el pueblo de Alemania se había cansado de la agenda sin sentido común, especialmente en energía e inmigración, que ha prevalecido durante muchos años. Este es un gran día para Alemania y para los Estados Unidos de América bajo el liderazgo de un caballero llamado Donald J. Trump. ¡Felicidades a todos! ¡¡¡Muchas más victorias por venir!!!”, ha escrito.

El País
El País

Las proyecciones de la cadena ARD elevan el resultado del partido de ultra derecha

La cadena pública ARD ha publicado proyecciones de voto a las 19.59 que elevan el resultado del partido de ultraderecha AfD en casi un punto. La candidatura del democristiano Friedrich Merz pasa de 29% de los votos a 28,6%; AfD sube de 19,5% a 20,4%; y los socialdemócratas suben 0,3% hasta 16,3%. Los Verdes perderían más de un punto: de 13,5% a 12,3%. FDP y BSW no alcanzarían el mínimo de 5% para entrar en el Parlamento.

Luis Doncel
Luis DoncelBerlín
Policemen guard an area as people hold a protest near the AfD party headquarters in Berlin, Germany, Sunday, Feb. 23, 2025, after the German national election. (AP Photo/Czarek Sokolowski)

Czarek Sokolowski / AP

Protestas ante la sede del partido ultra AfD, el segundo más votado en Alemania

“Mierda AfD”. “Mierda AfD”. Un megáfono escupe esas palabras repetidas envueltas en música de iglesia. Al lado, más de un centenar de personas pitan, llevan pancartas y hacen todo lo posible para mostrar su enfado frente a la sede de los ultraderechistas de Alternativa por Alemania (AfD). Antes de conocerse los resultados definitivos que catapultan al partido al segundo puesto en el parlamento alemán, los manifestantes de izquierdas ya se temen lo peor.

Es el caso de Peter, que reconoce tener “mucho miedo”, porque tiene dos hijos negros y está convencido de que un AfD fuerte supone una vida peor para todos aquellos que son distintos, ya sea por “tener otro color, otra sexualidad o ser más pobres que la media”. “Hablan de conceptos como remigración, que supone expulsar a gente incluso con pasaporte alemán. Es un gran peligro para la sociedad”, añade Peter mientras se aleja con su cartel de protesta.  

Un fuerte cordón policial separa a los manifestantes de los líderes de AfD, que dentro de la sede aplauden, ríen y brindan con cava y cerveza para celebrar un resultado que hasta hace pocos años parecería inimaginable para un partido ultraderechista alemán. Los carteles de los manifestantes lo dejan claro. “Björn Höcke [líder del partido en el Estado oriental de Turingia, y uno de sus miembros más radicales] es un nazi”, asegura uno. “Estamos a punto de entrar en 1933 [año de la llegada al poder de Adolf Hitler]”.

El País
El País

Los Verdes alemanes se declaran dispuestos a seguir asumiendo responsabilidad de Gobierno

El candidato a la cancillería de Los Verdes, Robert Habeck, se ha declarado dispuesto a seguir asumiendo responsabilidad de Gobierno en caso de que las cifras lo hagan posible y que el ganador de las elecciones, el conservador Friedrich Merz, plantee esa posibilidad. “Los Verdes queremos seguir asumiendo responsabilidad. Si es posible se verá tras una larga noche”, ha dicho Habeck. 

Según las proyecciones a partir de los sondeos a pie de urna publicados por las televisiones públicas ZDF y ARD cerca de una hora después del cierre de los colegios, Los Verdes alcanzarían entre el 12,4 y el 13,0% de los votos, ligeramente por debajo del resultado de los comicios anteriores, que con el 14,7% de apoyos fue el mejor resultado histórico del partido y llevó a Habeck a ser ministro de Economía y vicecanciller durante el tripartito presidido por el sociademócrata Olaf Scholz.

“Llegaron a pronosticarnos un resultado por debajo del 10% después de que se rompió la coalición de Gobierno. Hemos logrado revertir esa tendencia y aproximarnos al resultado de las últimas elecciones”, ha asegurado Habeck. (Efe)

Elena G. Sevillano
Elena G. SevillanoPeriodista

Análisis exprés | ¿Qué coaliciones podrían gobernar? 

La clave para formar coalición de Gobierno en Alemania va a estar en los partidos pequeños, en si consiguen superar la barrera del 5% de los votos y entran en el Parlamento o no. Con las primeras proyecciones de la cadena pública ARD, dos de los tres partidos actualmente con representación (La Izquierda, los liberales del FDP y la Alianza Sahra Wagenknecht) podrían quedar fuera, lo que afectaría a la distribución de escaños, fijados en 630 desde la última reforma. De ellos dependerá que sea necesario un pacto entre tres partidos en lugar de dos para formar una mayoría. 

Conservadores y socialdemócratas: Las encuestas y los analistas señalan como opción de Gobierno más probable una Grosse Koalition, o gran coalición, como se conoce al acuerdo entre los dos antiguos grandes partidos alemanes, los democristianos de la CDU/CSU y los socialdemócratas del SPD. Los alemanes están acostumbrados a este tipo de pacto: tres de los cuatro Gobiernos de Angela Merkel fueron una "coalición GroKo". Con las proyecciones actuales, sería la única combinación posible entre dos partidos.

Conservadores y los Verdes. Una coalición entre CDU/CSU y Los Verdes, la llamada “coalición kiwi”, ya parece matemáticamente imposible, y además la CSU, el socio bávaro de los democristianos, descarta colaborar con los ecologistas. 

Conservadores, socialdemócratas y los Verdes. De ser necesarios tres partidos, la llamada “coalición Kenia”, por los colores de la bandera de este país africano, sería otra opción posible: CDU/CSU con el SPD y Los Verdes.

Conservadores, socialdemócratas y liberales. La “coalición Alemania” también es improbable, porque necesitaría al FDP, y las proyecciones actualmente le dan un 4,9%. Si entraran, se podría alcanzar una mayoría entre CDU/CSU, el SPD y los liberales, aunque los analistas juzgan muy complicado que estos dos últimos partidos, que han sido socios esta legislatura —hasta que el canciller, Olaf Scholz, les expulsó del Gobierno y convocó elecciones— puedan llegar a entenderse.

Conservadores, Verdes y Liberales. Con los liberales también sería matemáticamente posible la “coalición Jamaica” de CDU/CSU, Verdes y FDP, la que estuvo a punto de formarse en 2017 con Angela Merkel, hasta que los liberales rompieron las negociaciones y se formó una gran coalición.

El País
El País

Los candidatos, juntos en la televisión pública la noche electoral   

La misma noche electoral, los candidatos de los principales partidos acuden a la televisión pública para la conocida como ronda de elefantes, que es el nombre popular para los debates electorales con los cabezas de lista. A las 20.15 las cadenas ZDF y ARD emiten el debate en el programa Berliner Runde. En este espacio, los representantes comentan los resultados preliminares de los comicios y las posibles coaliciones que se puedan formar para gobernar. Esta tradición se ha extendido a países cercanos como Suiza y Austria. 

La ronda de elefantes comenzó en 1969 con un debate celebrado unos días antes de las elecciones que no contaba con límite de tiempo, de hecho, el celebrado en 1976 se alargó por más de cuatro horas. En los años noventa, con la negativa de Helmut Kohl de participar en encuentros antes de la jornada electoral, comenzó a celebrarse la misma noche de las elecciones.  

Una de las ediciones más destacadas fue la de 2005, cuando los resultados estaban ajustados y tanto el socialdemócrata Gerhard Schröder, entonces en el cargo, como la cristianodemócrata, Angela Merkel, se atribuyeron la victoria. Finalmente, sería esta última la vencedora. 

El País
El País
El conservador Merz se prepara para ser canciller con una extrema derecha más fuerte que nunca en la Alemania moderna

Alemania ha dado este domingo un giro a la derecha y se prepara para tener, después de la salida de Angela Merkel y un paréntesis de menos de cuatro años, de nuevo un canciller democristiano, Friedrich Merz. Pero si Merz logra negociar una coalición que le dé una mayoría parlamentaria, lidiará con una situación insólita en su país, un partido de extrema derecha más fuerte que nunca desde la II Guerra Mundial y como segunda fuerza parlamentaria y primera en la oposición.

Lee aquí la información completa.

Marc Bassets
Marc BassetsBerlín

EL SPD encaja su peor derrota, pero aspira a seguir gobernando

El Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller saliente Olaf Scholz ha encajado la peor derrota de su historia, con cerca de la mitad de votos que la democracia cristiana de quien está llamado a ser su sucesor, Friedrich Merz. Pero el SPD aspira, pese al revés, a seguir en el Gobierno como socio de coalición de la Unión Democristiana / Unión Socialcristiana (CDU / CSU) de Merz.

“Es un resultado electoral amargo para el Partido Socialdemócrata, una derrota”, dijo Scholz, poco después de conocerse las primeras proyecciones, en la Willy-Brandt-Haus, la sede del SPD en Berlín. El canciller paga el precio del fracaso de coalición tripartita con ecologistas y liberales que encabezó tras las elecciones de 2021. 

La guerra en Ucrania, la crisis energética, el estancamiento económico y los debates sobre la inmigración han marcado su mandato. Será el canciller más breve de la historia de la República Federal desde el democristiano Kurt-Georg Kiesinger en los años sesenta.

Almudena de Cabo
Almudena de CaboBerlín

Merz espera formar Gobierno rápido: “El mundo no espera por nosotros”

El líder cristianodemócrata, Freidrich Merz, ha celebrado la victoria de su partido en las elecciones alemanas anticipadas de este domingo y ha llamado a ponerse rápidamente manos a la obra para formar un Gobierno rápido, algo que “no va a ser fácil”.

“Vamos a hablar con los posibles socios para formar un Gobierno tan pronto como sea posible”, ha declarado en una abarrotada Konrad-Adenauer-Haus, sede de la Unión Cristianodemócrata (CDU), en Berlín, consciente de las grandes diferencias que los separan en temas como migración o medidas económicas. “El mundo no espera por nosotros”, ha añadido desatando el júbilo de los presentes.

Llamado a convertirse en el futuro canciller de Alemania, se enfrenta a una ardua tarea: buscar un socio de Gobierno. Todo apunta a que tendrá que negociar con los socialdemócratas (SPD) y en el caso de que entre finalmente alguno de los dos partidos pequeños, que rozan actualmente el mínimo del 5% necesario para entrar en el Parlamento alemán —Liberales (FDP) o Alianza Sahra Wagenknecht (BSW)—, también con los Verdes. 

Un nuevo tripartito no es lo deseado y auguraría difíciles negociaciones para formar Gobierno, sobre todo, con el socio de la CDU, la Unión Cristianosocial (CSU), su socio hermanado de Baviera, que rechaza de plano cualquier Gobierno con los Verdes.

El País
El País

La participación de un 84% es la mayor desde la reunificación alemana

La participación ha sido muy elevada: un 84% frente al 76,4 de 2021. Es la mayor desde la reunificación alemana en 1990. Cuatro horas antes del cierre, a las 14.00, la participación era del 52%, según la Comisión Electoral Central, un dato que no incluye el voto por correo, pero que ya era “muy elevado” en comparación con el 36,5% registrado a la misma hora en las elecciones de 2021. 

Luis Doncel
Luis DoncelBerlín
BERLIN (Germany), 23/02/2025.- Alternative for Germany (AfD) party and faction co-chairwoman and top candidate for the federal election Alice Weidel (C) reacts to initial results during the Alternative for Germany (AfD) election event in Berlin, Germany, 23 February 2025. About 60 million Germans were eligible to vote in the elections for a new federal parliament, the 20th Bundestag. (Elecciones, Alemania) EFE/EPA/FILIP SINGER

La candidata a canciller por Alternativa por Alemania (AfD), Alice Weidel, celebra el resultado de los sondeos en Berlín este domingo. / FILIP SINGER / EFE

La líder de la ultraderecha alemana asegura que su partido está listo para gobernar

Alice Weidel, candidata a canciller por Alternativa por Alemania (AfD) ha celebrado los sondeos tras el cierre de los colegios que atribuyen al partido ultra un resultado histórico que le situaría como segunda fuerza parlamentaria, por detrás de los democristianos de la CDU/CSU. Weidel ha anunciado su disposición para participar en la formación de un Gobierno para cumplir lo que denominó “la voluntad del pueblo, la voluntad de Alemania” tras una campaña electoral que ha calificado de “grandiosa”. La oferta de Weidel no tiene ninguna posibilidad de cumplirse, ya que el resto de los partidos descartan de forma rotunda gobernar con AfD. 

Weidel también ha vaticinado que si no se atienden sus exigencias volverá a haber elecciones en Alemania “más pronto de lo que muchos creen”. Y que en esos comicios AfD se convertiría en primera fuerza.

Marc Bassets
Marc Bassets
El conservador Merz gana las elecciones en Alemania en las que la extrema derecha se dispara

El conservador Merz gana las elecciones en Alemania en las que la extrema derecha se dispara

La candidatura del democristiano Friedrich Merz ha sido la más votada en las elecciones anticipadas de este domingo en Alemania, marcadas por el ascenso de la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD). Según la encuesta a pie de urna de la cadena pública ARD, la Unión Democristiana / Unión Socialcristiana bávara (CDU/CSU) ha obtenido un 29% de votos, seguida de AfD con un 19,5%, casi el doble que en las elecciones de 2021 (10,3%).

Con estos resultados, Merz debería convertirse en el próximo canciller al frente de una coalición, posiblemente con el Partido Socialdemócrata (SPD) o Los Verdes, o los tres a la vez. Pero afronta ahora una compleja negociación en un contexto de inestabilidad internacional y crisis económica en Alemania.

En tercera posición, según la encuesta, ha quedado, con un 16% el SPD del canciller Olaf Scholz, que abandonará el cargo antes de agotar la legislatura y se convertirá en jefe de Gobierno más breve desde Kurt-Georg Kiesinger en los años sesenta. Los Verdes son cuartos con un 13.5%.

La sorpresa de la jornada es La Izquierda, heredera del partido poscomunista de la Alemania Oriental, que alcanza un 8,5%. No está claro, según las encuestas, si los liberales del FDP y el partido populista Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) superarán el umbral del 5% que permite entrar en el Bundestag.

Ahora empieza los primeros tanteos para explorar y posteriormente negociar la coalición que deberá gobernar Alemania en los próximos cuatro años. Merz se ha dado de tiempo hasta mediados de abril. Es un plazo ambicioso, teniendo en cuenta que la campaña, una de las más polarizadas en años, ha agrandado la desconfianza entre los potenciales socios de coalición, y que cuestiones como la inmigración o el gasto público pueden complicar el acercamiento entre los democristianos y sus potenciales socios.

El País
El País

Cierran los colegios electorales

Los centros de votación en Alemania han cerrado a las 18.00 (misma hora que en la España peninsular y Baleares). A partir de ahora comenzarán a conocerse las encuestas a pie de urna y los resultados preliminares de los comicios. 

El País
El País
Alice Weidel en un acto de su partido el 31 de enero.

Alice Weidel en un acto de su partido el 31 de enero. / Nadja Wohlleben / REUTERS

Alice Weidel, las contradicciones de la líder de extrema derecha 

La candidata a canciller de Alternativa para Alemania (AfD), Alice Weidel, es la antítesis de todo lo que uno imagina de un líder de extrema derecha. Su partido defiende la familia tradicional creada por un hombre y una mujer. Ella vive con otra mujer y tienen dos hijos. Cuando se sube a un escenario, lanza un discurso nacionalista alemán y clama por el cierre de fronteras y contra la globalización, pero vive la mayor parte del tiempo ―o prácticamente todo― en Suiza. AfD quiere deportar en masa a miles de extranjeros, pero la esposa de Weidel, la productora de cine Sarah Bossard, es originaria de Sri Lanka. 

Si algo define a la candidata Weidel, de 45 años, son esas contradicciones y el modo en el que hace malabares para conjugar públicamente su vida política con su vida personal. Nada en ella es típico de un partido cuya base electoral está formada sobre todo por hombres conservadores, procedentes de la antigua Alemania Oriental y de bajos ingresos. Ella, admiradora confesa de Margaret Thatcher, es lo que en teoría desprecian esos votantes: una exbanquera pija criada en el Oeste, cosmopolita y políglota, cuyo perfil no desentonaría en esos partidos que AfD considera los causantes de todos los males que aquejan a Alemania. 

Puede leer aquí el perfil completo

El País
El País

Qué ha propuesto Merz si gobierna: “giro” en la política migratoria

El favorito para asumir la cancillería, el conservador de CDU Friedrich Merz, ha declarado en los días previos a las elecciones que su Gobierno representará un “giro en política migratoria”, según dijo en un debate. Merz defiende que solo endureciendo las leyes se evitará una futura victoria de la extrema derecha. “En los próximos cuatro años debemos resolver dos grandes problemas en nuestro país. Uno es la inmigración. El otro, la economía”, resumió el conservador.  

Merz cree que, si afronta la inquietud de una parte de la sociedad sobre la inmigración, impedirá que AfD se apropie de este tema y logrará derrotarla. Existe otra hipótesis, y es que, cuando un partido moderado asume las propuestas de la extrema derecha, los votantes descontentos acaban prefiriendo el original antes que la copia. Los radicales, y no los moderados, se acaban reforzando.

El País
El País
Friedrich Merz

Fiedrich Merz, líder de de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU/CSU), a su llegada a una reunión con el actual canciller alemán, Olaf Scholz en una imagen de noviembre de 2024. / Markus Schreiber / AP

Quién es Friedrich Merz, el favorito para la cancillería 

Friedrich Merz lleva desde los años noventa en primera fila política y ha sido parlamentario durante décadas, aunque nunca ha llegado a ministro. Tiene también experiencia en el sector privado al frente de BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo. De hecho, es multimillonario y durante 12 años abandonó las filas del partido democristiano (CDU) para dedicarse a los negocios.  

Merz creció en la Alemania Occidental de la Guerra Fría en una familia católica. Su padre era juez y su madre, la hija de alcalde de Brilon, un pueblo de 25.000 habitantes del Sauerland, en el centro de lo que fue la Alemania Occidental.  

El diputado democristiano en el Bundestag Norbert Röttgen lo define así: “Tres elementos son importantes en él. Primero, la economía social de mercado. Segundo, es un europeísta. Y tercero, es un atlantista”. 

Puede leer el perfil completo aquí.

Luis Doncel
Luis DoncelBerlín

Miedo a la ultraderecha en un colegio del barrio berlinés de Kreuzberg

La ultraderecha no convence en Kreuzberg, un barrio berlinés famoso por su ambiente multicultural y su alto apoyo a partidos como Los Verdes. Una inmensa mayoría de la decena de personas consultadas a media mañana del domingo en el colegio electoral de la calle Reichenberger aseguraban tener miedo de Alternativa por Alemania (AfD). Y que evitar el ascenso que todas las encuestas pronostican a esta formación ultra es uno de los motivos que les llevan a votar. 

Es el caso de Claudia, profesora de 61 años, que asegura que si AfD alcanza el 20% de los votos que anticipan los sondeos sería “una pésima señal para la democracia alemana”. Comparte esta opinión la estudiante de Psicología Sara El Ali, que ha votado por Die Linke (La Izquierda), porque considera que lo más importante ahora es tomar medidas que garanticen la cohesión social, como bajar el precio de los alquileres. De AfD teme que este partido alimente el odio en el país y, como musulmana practicante, que prohíba a las mujeres llevar velo. 

El País
El País

¿Qué dicen las encuestas?  

El promedio de las últimas encuestas mantiene en cabeza a los conservadores y pronostican un segundo puesto para la formación de extrema derecha AfD, que podrían duplicar su presencia parlamentaria y alcanzar su mejor resultado histórico. Estos son los partidos y las horquillas de porcentaje de voto que reflejan los sondeos, según estimaciones de EL PAÍS.  

— CDU / CSU: 30%  

— AfD: 20%  

— SPD: 15%  

— Los verdes: 13%  

— Die Linke: 7%  

— Alianza Sahra Wagenknecht (BSW): 4%   

— Liberales (FDP): 4%  

Puede consultar aquí la información completa. 

El País
El País

Cuáles son los principales partidos y sus candidatos  

- El actual canciller, Olaf Scholz, vuelve a presentarse con los socialdemócratas (SPD), que previsiblemente quedarán en tercera posición, según los sondeos. 

- Su principal rival es el líder de la Unión Democristiana / Unión Socialcristiana (CDU/CSU), el conservador Friedrich Merz, favorito en las encuestas. 

- Alice Weidel se presenta con la formación ultra Alternativa para Alemania (AfD), a la que las encuestas colocan en segundo lugar con un posible resultado histórico para la extrema derecha en Alemania. 

- Robert Habeck, actual vicecanciller y ministro de Economía, representa al partido de los Verdes. 

Luis Doncel
Luis DoncelBerlín

La participación hasta las 14.00 en las elecciones alemanas sube 15,5 puntos respecto al 2021 y se sitúa en el 52%

Las elecciones alemanas para elegir al nuevo Parlamento están suscitando un altísimo interés, según los primeros datos de participación. La presidenta de la Comisión Electoral Central, Ruth Brand, ha anunciado que a las 14.00 horas había votado el 52% de los 59 millones de ciudadanos con derecho de sufragio. Este es un porcentaje muy superior al de cuatro años atrás, cuando se quedó en un 36,5%. En este recuento se excluye el voto por correo. 

No hay una interpretación evidente de lo que supone esta alta participación, si es que se confirma al final de la jornada. La movilización de los indecisos, a los que en los últimos días de la campaña han apelado todos los partidos, podría beneficiar tanto a los partidos tradicionales (logrando el apoyo de alemanes que temen que el país entre en un periodo de inestabilidad) como a la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD). Este voto a primeras horas de la mañana podría explicarse también por el hecho de que estas elecciones se hayan celebrado en febrero, en pleno invierno, cuando oscurece antes, frente a la tradicional cita de septiembre de los alemanes con las urnas.

El País
El País

Comienza la narración en directo de las elecciones alemanas

Más de 60 millones de electores votan este domingo a un nuevo parlamento en Alemania. La Unión Democristiana / Unión Socialcristiana (CDU/CSU), con el conservador Friedrich Merz al frente, parte como favorita con en torno al 30% de los votos, según los sondeos, que señalan que no habrá un ganador por mayoría y será necesario negociar para formar Gobierno. Se espera que el partido ultra Alternativa para Alemania (AfD), que lidera la candidata Alice Weidel, se convierta en la segunda fuerza más votada. Los sondeos pronostican que doblará sus resultados actuales hasta cerca del 20% del porcentaje de votos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_