
Aceptar la muerte con templanza (o criogenizarse la cabeza)
Varios libros recientes invitan a tomar conciencia sobre la finitud de la vida y fantasean con prolongarla en un mundo virtual
Varios libros recientes invitan a tomar conciencia sobre la finitud de la vida y fantasean con prolongarla en un mundo virtual
Un nuevo volumen, ‘¿Será buena persona el cocinero?’, recopilatorio recoge los artículos del escritor publicados entre febrero de 2019 y enero de 2021
Isaac Bashevis Singer, premio Nobel de Literatura en 1978, elabora una tierna sátira del modo de vida de su comunidad en el Nueva York de mediados del siglo XX
Brenda Navarro logra narrar una trayectoria sacrificial, de desigualdad, racismo y desamparo, sin olvidar la ironía
Después de ‘Las malas’, Camila Sosa Villada vuelve con un libro de relatos que indagan en el peligro y la lucha por el placer y la dignidad
La monumental edición de Antonio Piñero es una interpretación académica y crítica de unos textos bíblicos que reúnen los argumentos básicos de la humanidad
El escritor francomarroquí Tahar Ben Jelloun traslada su problema para conciliar el sueño, fruto del paso por la cárcel por motivos políticos, a una novela de crímenes sin moraleja
En un brillante ejercicio narrativo, Marta Aponte recrea las vidas de la pintora Raquel Helena Hoheb y de su hijo, el poeta William Carlos Williams, popular por el filme ‘Paterson’
El ensayo del exministro socialista es un buen manual para estudiar la memoria democrática, además de un resumen histórico de los tiempos de la dictadura y la Transición
Los cuentos de la argentina Valeria Correa Fiz son un ejercicio puro de ficcionalización de algunos males de nuestro tiempo. O de todos los tiempos
El director de la Real Academia, Santiago Muñoz Machado, expone al autor del ‘Quijote’ tal como fue, tras expurgar el laberinto de su bibliografía de equívocos y atribuciones apócrifas
Jesús del Campo publica una ‘delicatessen’. Su libro pertenece a un género híbrido de ensayo, libro de viajes, narración y, a ratos, ‘boutade’, que pocos practican de modo tan inteligente y lúdico como él
Premio Alfaguara de novela, Cristian Alarcón elabora el relato de un destierro indeseado en la pandemia en el que el narrador reconstruye la historia familiar mientras crea su propio edén
El periodista desarrolló su labor en ‘Babelia’, suplemento de EL PAÍS, durante 30 años
En su nuevo libro de relatos, Soledad Puértolas despliega con maestría un sutil retablo de mujeres sometidas a transformaciones que exigen romper con todo
La narradora y poeta Ana Merino logra que su segunda novela sobreviva a la dificultad de ensamblar las tres tramas que la componen
‘Apuntes sobre el Movimiento Obrero’ recopila por primera vez escritos en la cárcel del gran líder sindical español sobre la historia de la lucha de los trabajadores por mejorar sus condiciones
Ignacio Sánchez-Cuenca alerta del riesgo de los partidos antisistema mientras Raimon Obiols lo hace del peligro de la confrontación de las identidades colectivas
Michel Onfray hace un interesante apunte de 33 autores, muchos franceses, a través de la representación pictórica de un detalle de su pensamiento
Esmé Weijun Wang escribe con honestidad sobre el trastorno esquizofrénico que padece y sin ocultar los costes personales que supone la enfermedad
Literatura en estado puro, Lope de Vega pone versos y maullidos a la desatinada historia de sus amores con Elena Osorio, motivo de su destierro
Con mirada feminista e irreverente en relación con el canon, un libro coral con recomendaciones de escritores actuales propone títulos imperdibles que reflejan la vitalidad literaria del subcontinente
Tras una época en que los intereses ideológicos sofocaban la verdad de los personajes y los mejores libros eran de autores extranjeros, el género vive un periodo de madurez
Seis reporteras de distintas nacionalidades revelan las dificultades para ejercer su oficio y apuntan nuevos enfoques en unas guerras que no preguntan por el género de las víctimas
La poesía de Francisco José Martínez Morán mira hacia dentro sin ocultar las grietas por las que la realidad exterior asoma
El escritor argentino se acerca al autor de ‘Moby Dick’ con una novela que combina la genealogía familiar, la reflexión metaliteraria y la digresión poética. El conjunto no funciona
La escritora nos introduce en barro de ciénaga, gótico latinoamericano, tendencia actual pero con buenas noticias porque no sirve un artefacto hueco sino entretenido y con criterio
El ensayo de Ana de Miguel pasa el cepillo del feminismo a la filosofía con humor, una sólida argumentación feminista y un lenguaje asequible
Isaac Rosa concilia militancia y oficio para dar la palabra a una familia de embaucadores en el monólogo que estructura su último libro, donde confronta el egoísmo con la solidaridad
Las crónicas antologadas por la periodista mexicana Alma Guillermoprieto son un puñado de grandes piezas de la más reciente literatura de no ficción escrita en Estados Unidos
Graham Swift viaja al pasado para construir una fascinante novela sobre la enigmática desaparición de un mago tal y como la recuerda su expareja
El ensayo de W. H. Auden es una rigurosa reflexión sobre la capacidad del lenguaje para nombrar los sentimientos y, al mismo tiempo, material perfecto para un taller de escritura
Dos ensayos explican cómo la dictadura permitió que las familias conservadoras aclimataran un capitalismo de baja calidad democrática que aún perdura
Jon Sistiaga disecciona en su excelente primera novela los profundos silencios que provocó el fin del terrorismo
El monólogo interior de Stéphan Lévy-Kuentz ofrece una exhibición de lucidez en medio de una confortable ebriedad mientras disfruta del aperitivo en una terraza de París
Un ensayo recoge los textos críticos con el nacionalismo del británico Eric Hobsbawm, cuyas ideas cobran ahora una nueva vigencia
Ignacio Peyró, que ya abordó su pasión anglófila en el diccionario ‘Pompa y circunstancia’, reúne ahora sus artículos sobre la imaginación conservadora con raíces en Inglaterra
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo nuevo de Christine Wunnicke, Antonio Ungar, Stéphan Lévy-Kuentz, Ignacio Peyró, Juana Salabert, Eric Hobsbawm, Anatxu Zabalbeascoa y Mariano Horestein
‘Gente que cuenta’, de Anatxu Zabalbeascoa, y ‘Conversaciones de diván’, de Mariano Horenstein, confirman la inagotable riqueza del periodismo que sabe preguntar
La sagaz novela de Christine Wunnicke narra las investigaciones de un neurólogo sobre una extraña enfermedad mental y muestra el abismo entre Japón y Occidente