
Por qué puede recordar a la perfección letras de canciones de hace años
La ciencia explica que existen varias razones por las que la música y las palabras parecen estar íntimamente ligadas en la memoria

La ciencia explica que existen varias razones por las que la música y las palabras parecen estar íntimamente ligadas en la memoria
Los centros Miravalles-El Redín e Irabia-Izaga mantienen a los menores segregados por sexo también en Secundaria, pese a haberse comprometido a mezclarlos para obtener fondos públicos

Los pacientes en tratamiento por trastorno por consumo de alcohol con peor nivel cognitivo presentaban niveles más altos de este biomarcador

Hay dos tipos de ictus, que se pueden prevenir en parte con un estilo de vida adecuado

El investigador trabaja en enfermos con epilepsia para comprender las bases de la depresión y aspira a tratarla con cirugía

Los llamados astrocitos glutamatérgicos podrían desempeñar un papel en trastornos como el alzhéimer, según sus descubridores

Los investigadores lograron traducir las señales neuronales en palabras con unos dispositivos experimentales en una mujer con ELA y otra que sufrió un ictus

Una escena de ‘Babylon’ nos muestra los límites de nuestra atención

La terapia génica, que ya se utiliza para tratar el párkinson, también podría ser útil frente a otras drogas como la cocaína

Las personas con un horario muy regular de sueño saben, incluso aunque estén dormidas, cuándo se tienen que levantar

Un estudio con ratones revela que el comportamiento altruista no es innato, sino aprendido por la experiencia

Científicos de la Universidad de Stanford detectan la red neural que controla el impulso sexual en roedores y logran encenderlo y apagarlo a voluntad

Este episodio forma parte de una selección de ‘podcast’ para el verano. María Llorens destaca en España como investigadora en neurobiología, y cada vez que recibe una muestra le supone un despliegue logístico. Las donaciones que vienen de personas sanas suponen la inmensa minoría

Hacer una siesta de 30 a 60 minutos al mediodía mejora el rendimiento deportivo, tanto físico como cognitivo, y disminuye la fatiga percibida

El profesor de literatura Miguel Salas ha escrito el libro ‘(En) plan lector’ en el que ofrece claves para lograr que los jóvenes no abandonen por el móvil el placer de la lectura

Nuestra memoria se va a ver deteriorada por la falta de conexiones en la corteza temporal, ya que, casi todo se ha relegado a una combinación de teclas en un dispositivo digital

Se cumplen 25 años de la singular apuesta entre un neurocientífico y un filósofo, sobre si la creación de la consciencia en el cerebro sería un misterio ya resuelto por la ciencia a estas alturas

La investigadora española en teoría de la educación ha escrito un libro sobre nuestra voz “como categoría filosófica”. Dice que nuestra voz no es sino la de nuestro inconsciente

La neurociencia estudia si un grupo de células cerebrales, que regulan la sensación de hambre, podría convertirse en el objetivo de terapias para luchar contra los trastornos alimentarios

Nuevas investigaciones revelan que el control cerebral de los movimientos voluntarios es mucho más complejo de lo que habíamos imaginado

La edad, los cambios hormonales y los factores socioculturales pueden explicar por qué dos tercios de las personas afectadas son del sexo femenino

El científico portugués habla sobre los sentimientos, su papel en la aparición de la consciencia y cómo nos unen al resto de seres vivos

El descubrimiento abre una nueva vía para buscar tratamientos contra la enfermedad, iniciada por el virus de la enfermedad del beso

Un estudio sugiere que un desequilibrio en los niveles de dos neurotransmisores cerebrales puede ser la base de los comportamientos compulsivos

Las neuronas y los nervios potencian tumores de mal pronóstico, incluidos los de cerebro y páncreas. El proceso podría revertirse con fármacos ya aprobados para enfermedades neurológicas y circulatorias

Los avances científicos de los últimos 20 años están alumbrando una revolución educativa. Castigos y amenazas, cuando son habituales, dañan el cerebro de los menores

El científico gerundense, que dirige un grupo de investigación en neurociencia en la Universidad de Yale, recibe el Premio Princesa de Girona por sus aportaciones al descubrimiento de una nueva región del cerebro clave en los procesos de ingesta y gasto energético

Según envejecemos reducimos nuestra actividad diaria, lo que hace que nuestra necesidad de descanso nocturno sea menor. Con los años también aumentan las patologías relacionadas con el sueño

La que fuese ingeniera de sonido de Prince, profesora en el prestigioso Berklee College of Music de Boston, analiza las claves de la ciencia psicoacústica

Científicos y médicos independientes apoyan que la Agencia del Medicamento estadounidense dé el visto bueno al primer fármaco que retrasa el avance de la enfermedad

Un equipo de paleontólogos cree haber hallado enterramientos ceremoniales de hace 240.000 años, mucho antes de que nuestra especie, el Homo sapiens, se asomara a la existencia

Nuestros antepasados contaban historias para espantar el miedo. Se trata de una de las rutinas que nos han moldeado como especie.

Una terapia dirigida multiplica por más de dos el tiempo sin progresión de un tumor cerebral que solo se abordaba con tratamientos agresivos

Un estudio muestra que el ‘chatbot’ mejora a los médicos con consejos más empáticos y de calidad ante preguntas de pacientes, pero los expertos reclaman que siempre haya supervisión final del facultativo

Una mujer con una malformación en el cerebro se somete a una peculiar intervención de seis horas donde, con ella consciente, los neurocirujanos intentan proteger sus habilidades lingüísticas

Una intrigante escultura y un retrato que se mueve completan el podio de este concurso anual organizado por neurocientíficos

Las muertes por sobredosis de este opiáceo han aumentado en más del 90 % en tres años en EE UU

La compañía inició en 2022 ante el regulador farmacéutico el trámite para hacer pruebas clínicas de su chip

El olvido no es una enfermedad de la memoria, sino un síntoma de su salud. El psicólogo José María Vargas explora los laberintos de los recuerdos

Aplicando teorías psicológicas al relato, Hemingway contará sus historias a partir de lo que no está escrito. De esta manera, pondrá en práctica la Teoría iceberg enunciada en su día por el psicólogo Gustav Fechner