![La conquista del metro](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/67A6GVBEXVHEJNMTDBEFOVNPGI.gif?auth=3a89177e89e442f48b5fa80466a96a8d31d856bc5a1df520f7f5a0d7145d69bc&width=414&height=311&smart=true)
La conquista del metro
La búsqueda de un sistema de medida universal tuvo que superar reticencias de las principales potencias, guerras entre Francia y España y ataques de piratas.
La búsqueda de un sistema de medida universal tuvo que superar reticencias de las principales potencias, guerras entre Francia y España y ataques de piratas.
Podrán observarse hasta 50 estrellas fugaces por hora durante las mejores noches, entre el 11 y el 13 de agosto, desde sitios alejados de la contaminación lumínica
La bola de fuego fue provocada por una pequeña roca espacial que se desgajó del cometa 169P/NEAT, responsable de la lluvia anual Alfa Capricórnidas
La máquina ha encontrado pruebas de que hace 3.500 millones de años existían las condiciones adecuadas para la vida.
Los cazadores de civilizaciones extraterrestres renuevan su osadía y sus instrumentos
El observatorio espacial proporciona una nueva imagen de esta formación estelar ubicada a 500 millones de años luz de la Tierra
La atmósfera del planeta Aire se parece a la de la Tierra, mientras que, en Viento, un único e incesante vendaval recorre todo el planeta
Con treinta meteoros por hora y un cielo completamente oscuro gracias a la Luna nueva, la lluvia de estrellas Delta Acuáridas se perfila como una de las más atractivas del año
Las imágenes que hoy envían rutinariamente los telescopios como el ‘Hubble’ o el ‘James Webb’ habrían parecido propias de la ciencia ficción a los astrónomos que siguieron el primer vuelo a la Luna
Los métodos para calcularla varían según la lejanía o la cercanía del astro y de si se encuentra aislado o no
En la superficie de pequeñas partículas sólidas que llamamos polvo interestelar comienza el viaje del agua en el universo. Cada grano de polvo del tamaño de una bacteria lleva una delicada capa de hielos encima como un pastel. Y como los hielos del ártico, ofrecen una historia para que podamos leerla con nuestros telescopios
A mediados de julio, la última superluna de 2022 alcanzará el punto de su órbita más cercano a la Tierra, un fenómeno visible en toda América
Desde hoy mismo cualquier científico puede usar sus datos para estudiar el origen del todo
El telescopio ha captado el universo, tanto a 40 millones de años luz como a 5.000 millones, pero solo puede observar un 40% del cielo. Para estudiar un objetivo fuera de ese campo, debe esperar hasta medio año
Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB/INTA-CSIC), explica las posibilidades que ofrece el mayor observatorio espacial
El mayor observatorio espacial retrata objetos astronómicos muy lejanos con un nivel de detalle sin precedentes
La especialista en vulcanismo de la NASA colabora con varias misiones que buscarán marcadores orgánicos en las lunas de Júpiter y Saturno
Hace 19 años, la Agencia Espacial Europea colocó en la órbita del planeta rojo la sonda Mars Express, que sigue arrojando información clave de Marte.
Especialista en asteroides y cometas que amenazan a la humanidad, publica el libro ‘La Tierra en peligro’ en el que recoge el conocimiento actual de estos temores
El evento reúne en Armenia a astronautas, premios Nobel, científicos y músicos para recordar el primer aterrizaje controlado en el planeta rojo
Las rocas llegadas del espacio han dejado su huella en la Tierra en forma de círculos casi perfectos, lagos de colores o grietas de enormes dimensiones. Algunos se han convertido en auténticas atracciones turísticas
Esta noche del 24 de junio, además, la Luna se situará entre Venus y Marte
De todas las memeces premium con que nos engatusan cada día, la idea de Boris Johnson de enviar a Ruanda a los inmigrantes es de las más increíbles
La misión europea ‘Gaia’ compone una gran cartografía tridimensional de nuestro entorno cosmológico a partir de casi 2.000 millones de estrellas
La imagen de Juan José Millás
La altitud y la aridez del desierto de Atacama que benefician a la astronomía suponen al mismo tiempo una prueba de resistencia para la máquinas, tras una década de trabajo
La científica, parte del equipo internacional que captó el centro de la Vía Láctea, explica cómo fue posible el hallazgo y lo que supone para entender uno de los objetos más enigmáticos del universo
El astrofísico colombiano presenta ‘Relatos del confín del mundo y del universo’, en el que narra su investigación en la Antártida, desde donde lanzó un telescopio en globo para tratar de entender el origen de las estrellas
Clasificar es una de las actividades científicas principales, ayuda a entender la naturaleza de las cosas. La clasificación de estrellas que usamos hoy se la debemos a un grupo de mujeres de finales del siglo XIX, entre las que destacamos a Annie Jump Cannon
El fenómeno se apreciará desde todo el continente americano y Europa atlántica y central
La noche de este domingo, un eclipse total teñirá a la Luna de rojo, un fenómeno astronómico que será visible en todo el continente americano.
Una red de telescopios compone el aspecto del monstruo cuatro millones de veces mayor que el Sol que está en el corazón de la Vía Láctea
Con un diámetro de 4,2 metros, EST aspira a convertirse en la mayor infraestructura de investigación en física solar
La NASA explica que las Eta Acuáridas se desplazan aproximadamente a 66 kilómetros por segundo y dejan halos y vetas tras de sí que pueden durar algunos minutos
La tarde de este sábado, la Luna bloqueará parcialmente la luz del Sol, provocando un eclipse que será visible principalmente desde el sur del continente
Codelco, la cuprífera chilena, instala en colegios detectores de Co2 de última generación, impulsados por dos astrónomos para disminuir los contagios
La medida del tiempo, necesaria para representar todos los sucesos físicos en el universo, es problemática en las estrellas
La lluvia de estrellas alcanzará su actividad máxima la noche del 22 y madrugada del 23 de abril, cuando será posible observar hasta 20 meteoros por hora en cielos oscuros
Las regiones de formación estelar son nubes muy densas de polvo y gas
Los responsables de un espectacular hallazgo anunciado en 2016 reconocen que se equivocaron y retiran su estudio de la prestigiosa ‘Science’