
Muere Rafael Calvo Ortega, ministro de Trabajo cuando se aprobó el Estatuto de los Trabajadores
Fue catedrático de Derecho Financiero y Tributario, secretario general y diputado de UCD y participó en el Gobierno presidido por Adolfo Suárez

Fue catedrático de Derecho Financiero y Tributario, secretario general y diputado de UCD y participó en el Gobierno presidido por Adolfo Suárez

Los catedráticos de Historia Contemporánea José-Vidal Pelaz y Pablo Pérez aportan fuentes inéditas para reconstruir un episodio reciente de la historia de España que merece ser mejor conocido
El Parlamento elige al líder democristiano con 325 votos a favor y 289 en contra

La recopilación de más de un centenar de artículos de Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona ofrece un muy pertinente repaso a la historia de los últimos 62 años y a cuestiones que hoy nos siguen preocupando

El también ministro de Educación llegó a ocupar la dirección general de la Unesco y desplegó una abrumadora actividad política internacional

Vicepresidente de la Mutualidad, fallecido a los 79 años, fue uno de los diputados de la Legislatura que aprobó la Constitución y vivió en el Congreso el Golpe de Estado del 23-F

Desde 1979 los aspirantes a La Moncloa han lanzado en esos debates a la sociedad sus medidas, desde las más abstractas a las más cuantificables. Pedro Sánchez defiende su candidatura este miércoles en plena controversia por los pactos con Junts y la ley de amnistía

El exvicepresidente critica la ley de Violencia de Género y denuncia en su libro la “infección de los nacionalismos catalán y vasco”

Paradigma de la evolución de un sector de la izquierda ‘abertzale’ desde la lucha antifranquista hasta la defensa de la democracia, la actual Euskadi tiene poco que ver con la que le tocó vivir, pero mucho con aquella por la que luchó

Los firmantes del texto, dirigido a la presidenta de la Cámara baja, aseguran que la iniciativa para permitir intervenir en catalán, euskera o gallego en el hemiciclo es un “trágala inaceptable” que contradice la Constitución

En la legislatura que acaba de terminar ha caído la temporalidad y la parcialidad y se ha disparado el número de trabajadores. En periodos más largos Aznar y Rajoy redujeron más el paro que Sánchez, pero solo el primero creó más empleo

Consulta los resultados en cada sección censal en las elecciones generales desde los ochenta. De la mayoría absoluta de Felipe González al mosaico multipartidista de 2019

A la muerte del dictador, el pacto al que se llegó establecía que la Guerra Civil la perdimos todos los españoles. Por eso resulta difícil comprender que la derecha siga teniendo querencia afectiva por el franquismo

Desde que llegó a la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno ha seguido los mismos pasos de sus antecesores: envolverse en la bandera de la comunidad, exhibir un andalucismo de andar por casa y confrontar con el Gobierno central

El primer hito de la decadencia del terrorismo vasco fue posible gracias al clima integrador y tolerante de la Transición, hoy inexistente
La Cámara Federal rechaza el recurso presentado contra el dictamen que concluyó que no se encontraron pruebas que incriminen al exministro

El centrismo se radicaliza ante la narrativa cojitranca de una izquierda que hace cosas, pero no las sabe contar. Mientras, la derecha normaliza conductas que coinciden con los postulados del conservadurismo neoliberal

La disputa por la moderación ha sido sustituida por la radicalización de los mensajes y el deterioro del debate público; la alternativa al Gobierno debe representar al ciudadano templado que desea estabilidad

Los populares debemos redefinir nuestro proyecto político con absoluta claridad, porque una cosa es la moderación y otra muy distinta limitarse a formular propuestas vagas que no repugnen a nadie, pero que no atraen a nadie

El que fuera consejero de Estado y catedrático de Derecho Mercantil fue asesinado por ETA de un tiro en la nuca en Valencia. Su hijo Pablo y el presidente valenciano, Ximo Puig, recuerdan su figura

Al minimizar muchos aspectos controvertidos tras una larga dictadura, los partidos políticos y las élites gobernantes optaron por privilegiar la reconciliación nacional. Sin embargo, la unidad se consiguió a un precio muy alto

Aunque la canciller merece ser elogiada como una líder firme y humana, nunca representó el último baluarte entre la decencia y la barbarie

Los notables de derecha e izquierda que construyeron la democracia han impuesto un cerrojazo conservador en lugar de admitir que la mejor defensa de su legado habría sido reformarlo y actualizarlo

El alcalde de Málaga (PP) ha hecho posible un lavado de cara a la ciudad andaluza a golpe de museos y hoteles

Los populares marcan distancias con Ignacio Camuñas tras el silencio de Pablo Casado

“Fue un símbolo de la dignidad de los andaluces. Coherente y generoso, merece el título de Padre de la Andalucía moderna”

Acuñó la frase del “café para todos” y fue el artífice del Estado de las Autonomías

El fracaso del golpe de Estado agilizó la culminación de la Transición y la consolidación de la democracia

El expolítico de UCD se enfrentó a los coletazos del golpe de Estado del que se cumplen ahora 40 años

El exministro Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona complementa sus memorias con un libro dedicado a elogiar críticamente la vida interna del partido de Adolfo Suárez

Los herederos del franquismo se dividieron en varias tendencias hasta que Aznar las aunó bajo su figura. Casado ha optado por el conservadurismo y es pronto para saber si su actual giro es real

Su muerte priva al Congreso de los Diputados de una de sus referencias en la historia de la España democrática moderna

Landelino Lavilla supo representar como nadie el centro político, la moderación y la honradez
Adolfo Suárez le nombró titular de Justicia de su primer Gobierno, en 1976. Fallece a los 85 años

Los Pactos de la Moncloa partieron del hecho de que ninguna ideología, ningún partido político, tenía las respuestas ni la fuerza suficiente para superar por sí solo las dificultades

Jesús Ricardo Urteaga, ‘Txetxu’ estaba acusado de varios asesinatos, entre ellos el de un militante de UCD en 1980

La autonomía andaluza se enfrenta a dos grandes amenazas: la recentralización y el peligro de crear nuevas desigualdades territoriales

La escritora y periodista analiza el referúndum y considera que hoy debería ser "una lección política de primera magnitud"

Medio centenar de diputados de las Cortes de 1977 reclaman un acuerdo por la unidad de España

Los partidos de corte liberal en España no han logrado consolidarse y su destino ha sido el fracaso absoluto