_
_
_
_
EL FIN DE LA VIOLENCIA ETARRA

Fallece en Venezuela un etarra deportado hace 36 años

Jesús Ricardo Urteaga, ‘Txetxu’ estaba acusado de varios asesinatos, entre ellos el de un militante de UCD en 1980

Óscar López-Fonseca
Manifestación celebrada el pasado 11 de enero en Bilbao por el acercamiento de los presos etarras.
Manifestación celebrada el pasado 11 de enero en Bilbao por el acercamiento de los presos etarras.Fernando Domingo-Aldama

El miembro de ETA Jesús Ricardo Urteaga Repullés, Txetxu, ha fallecido este jueves en Caracas (Venezuela), según ha informado en un comunicado la asociación de familiares de presos etarras Etxerat. Su muerte se ha producido “como consecuencia de una grave enfermedad”, según informó la familia. Urteaga, de 62 años de edad, llevaba en el país sudamericano desde 1984, cuando fue deportado allí por las autoridades francesas tras su detención. En España estaba acusado de varios asesinatos, por los que la Audiencia Nacional pidió su extradición en 1996 sin éxito. Entre ellos, el del miembro de UCD Jaime Arrese, cometido en Elgoibar (Guipúzcoa) el 23 de octubre de 1980.

La presencia de Urteaga y otros tres etarras en el país sudamericano provocó en 2006 un grave incidente diplomático entre el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y el régimen de Hugo Chávez. Cuatro años antes, la fiscalía venezolana había dictado una orden de detención contra ellos para proceder a su entrega a España. Sin embargo, las autoridades de Caracas ofrecieron a los terroristas la nacionalidad venezolana para evitar así su extradición, ya que los estados no entregan a sus nacionales. Sin embargo, el entonces ministro de Asuntos Exteriores y hoy presidente, Nicolás Maduro, dio marcha atrás a la oferta de nacionalización de los etarras, aunque finalmente Urteaga no fue extraditado. Junto a él se encontraban entonces en Venezuela Eugenio Barrutiabengoa, Lorenzo Ayestarán y Miguel Ángel Aldana. El comunicado de Etxerat solo sitúa aún en el país sudamericano al primero.

Más de 40 antiguos miembros de ETA llegaron a Venezuela entre finales de los años ochenta y principios de los noventa en virtud de un acuerdo firmado por el entonces presidente del Gobierno Felipe González y el mandatario venezolano Carlos Andrés Pérez para que el país sudamericano los acogiera ante la negativa de Francia y Argelia de entregarlos a la justicia española. En aquellos años, también recibieron miembros de ETA Cuba, República Dominicana y Panamá, en Latinoamérica, y Cabo Verde, Togo y Sao Tomé, en África. Según el comunicado de este jueves de Etxerat, más de 70 etarras fueron enviados a estos países, de los que una docena ya habrían fallecido. Esta asociación aún sitúa en Cuba a tres miembros de la organización, y a otros cuatro en Cabo Verde.


Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Óscar López-Fonseca
Redactor especializado en temas del Ministerio del Interior y Tribunales. En sus ratos libres escribe en El Viajero y en Gastro. Llegó a EL PAÍS en marzo de 2017 tras una trayectoria profesional de más de 30 años en Ya, OTR/Press, Época, El Confidencial, Público y Vozpópuli. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_