_
_
_
_

Muere Manuel Clavero Arévalo, el político que puso a Andalucía en igualdad con las comunidades históricas

Acuñó la frase del “café para todos” y fue el artífice del Estado de las Autonomías

Manuel Clavero Arévalo, el 24 de octubre de 1998, cuando el Consejo de Gobierno andaluz le concedió el título de hijo predilecto de Andalucía.
Manuel Clavero Arévalo, el 24 de octubre de 1998, cuando el Consejo de Gobierno andaluz le concedió el título de hijo predilecto de Andalucía.EFE
Eva Saiz

Manuel Clavero (Sevilla 1926-2021), catedrático de Derecho Administrativo y ministro de Regiones con la UCD de Adolfo Suárez, nunca perdió el interés por la actualidad política, que seguía desde su butacón de su piso en el sevillano barrio de Los Remedios. Le fallaban las piernas, pero su memoria y capacidad de análisis no habían perdido ni un ápice de agilidad. Él fue uno de sus protagonistas durante la Transición y diseñó los trazos del Estado de las Autonomías a través de la fórmula “café para todos”, que él acuñó y que permitió consolidar la descentralización y facilitar el acceso al autogobierno de todas las regiones, más allá de sus diferencias históricas.

La figura de Clavero, siempre flotando como artífice junto con el entonces presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, del referéndum del 28-F, fue reivindicado recientemente por el actual presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, como “padre de la Andalucía moderna”. A él se refirió en su discurso de investidura y fue a él a quien primero visitó cuando tuvo amarrados los apoyos para dirigir la comunidad, y es su nombre el que lleva una de las medallas que la Junta entrega cada 28 de febrero, el día de Andalucía.

Porque Clavero siempre estuvo presente en todos los momentos claves de esta comunidad. Él se inventó el artículo 151 de la Constitución para que Andalucía pudiera acceder a la autonomía. Entró en la alta política de la mano de UCD y del presidente Adolfo Suárez, con el que acabó rompiendo por su tenacidad para la celebración del referéndum del 28-F de 1980. Recorrió todos los pueblos pidiendo el voto a favor, algo que disgustó profundamente a su organización. Clavero, que entonces era ministro de Cultura, dimitió, convirtiéndose en el primer ministro de la democracia en abandonar voluntariamente ese cargo.

Manuel Clavero Arévalo da un mitin a favor del 'sí' a la autonomía andaluza en Casares (Málaga) en 1980.
Manuel Clavero Arévalo da un mitin a favor del 'sí' a la autonomía andaluza en Casares (Málaga) en 1980.Pablo Juliá. C&T Editores y Centro de Estudios Andaluces

Este catedrático de Derecho Administrativo por la Universidad de Sevilla, de la que fue rector, y antiguo ministro de Cultura y para las Regiones con UCD, destilaba modestia cuando se le consultaba sobre cualquier tema y era generoso en sus aportaciones. El compromiso de Clavero con el autogobierno de las comunidades y en concreto la andaluza, continuó vivo, siempre desde los límites de la Constitución. En la reforma del Estatuto de 2007, él fue de nuevo el impulsor de que se incluyera la definición de Andalucía como realidad nacional en su preámbulo, una declaración de intenciones que también se encontró entonces con el rechazo del PP y que, ahora rechaza su socio parlamentario en la Cámara andaluza, Vox.

Contra las pretensiones de la extrema derecha de derogar la autonomía se mostró muy tajante en la última entrevista que le hizo este diario con motivo del Suplemento del Día de Andalucía en 2019. “El derogarla sería contrario a lo que votó Andalucía el 28 de febrero. No creo que se pueda derogar la autonomía de Andalucía”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

También se mostraba en contra de las intenciones manifestadas entonces por líderes populares, como Pablo Casado, de centralizar competencias. Fiel a la defensa del marco constitucional y a su percepción del autogobierno, también advertía que esa idea requeriría de una reforma de la Ley Fundamental. El mismo respeto que manifestaba por el Estatuto de Autonomía cuando se le preguntaba por otros cambios que planteaba el Gobierno de coalición —PP y Cs— como la eliminación del Consejo Consultivo.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_