La red de los mensajes breves planea que un usuario pueda mostrarse también ‘animado’, ‘triste’, ‘divertido’ o ‘pensativo’ ante los tuits, una función similar a la implementada hace años por Facebook o Linkedin
El humor siempre ha sido una cuestión de clase, escribe el crítico Terry Eagleton en este extracto que adelanta ‘Ideas’. Hay una clara distinción entre la diversión civilizada y las risotadas vulgares
Olvídense de nuestra vieja y denostada capacidad de razonar ante la realidad que llega tras la pandemia
Algunos representantes conciben la política como un espectáculo y a los ciudadanos como meros espectadores. La frivolidad juega una parte importante en la desafección de los votantes
La socióloga estadounidense publicaba hace más de 20 años ‘La doble jornada’. En él, se plantean cuestiones como las horas que dedica cada padre a las tareas del hogar y al cuidado de sus hijos
La académica y periodista esclarece los resortes más complejos del maltrato a las mujeres en los programas sobre el documental de Rocío Carrasco.
Frente a la visión anticuada de que los opuestos se atraen, por qué no reconocerse en el otro, el más potente de los afrodisíacos
Un estudio del psicólogo de Oxford Robin Dunbar asegura que los humanos podemos mantener, de media, solo un puñado de relaciones realmente íntimas
Ante fallos predictivos como los que han tenido lugar en las recientes elecciones de Madrid lo que conviene es abordar un debate riguroso, objetivo y desprejuiciado
Se cumplen 10 años del movimiento de los indignados, que tuvo en Madrid y Nueva York sus mayores exponentes. Numerosos libros examinan su legado
‘Ideas’ adelanta un extracto del nuevo libro del divulgador científico inglés que, en 1971, se adentró en las profundidades de la selva de Nueva Guinea. Allí se topó con unos misteriosos hombres que vivían en completa paz con la naturaleza
Las acusaciones del sector contra su presidente, José Félix Tezanos, son casi unánimes y los datos constatan que sus estimaciones suelen favorecer un bando político y se desvían más del resultado. Expresidentes de la entidad y una decena de expertos alertan del daño a la institución
Las epidemias y las pestes acompañan la historia de Europa, como nos recuerda Carmen Iglesias, y aunque la covid-19 haya tomado por sorpresa al mundo es posible sacar conclusiones optimistas y civilizatorias
Cada vez se vota más a un candidato por oposición a otro, según un estudio sobre 60 años de elecciones en 14 países que identifica que el fenómeno está muy extendido en España
El reporte del Inegi revela que en cinco años hay 9,2% menos de población lectora, pero el promedio de libros leídos en los últimos 12 meses aumenta y se sitúa en 3,7 ejemplares por lector
Discrepar es normal. El problema surge en la manera en que lo hacemos. Realizarlo adecuadamente significa saber defender nuestro criterio y encontrar una solución común
Aumenta el optimismo entre la población frente a la enfermedad y al riesgo de contagiarse
Expertos, sociólogos y psicólogos debaten sobre el presente y el futuro de nuestra relación con las máquinas inteligentes y la autonomía de la persona en un mundo digitalizado
Traumas globales han dado lugar a respuestas distintas. Los llamados ‘Felices años 20′ tras la Primera Guerra Mundial o el ‘homo sovieticus’ después de la caída del muro de Berlín. ¿Y ahora? ¿Comeremos perdices o nacerá el ‘homo pandemicus’?
Un 64% de madrileños dice estar bastante o muy interesados en las autonómicas del 4 de mayo, el porcentaje más elevado desde los ochenta
El profesor en Wharton avisa de los cambios que transformarán el mundo en una década: habrá más abuelos que nietos, más robots que obreros y más divisas que Estados
La modernidad aspira a hacer el mundo calculable y disponible, escribe para ‘Ideas’ el prestigioso filósofo Hartmut Rosa. La pandemia convierte la realidad que nos rodea en radicalmente indisponible
El intelectual mexicano publica ‘Regreso a la jaula’, un libro donde describe al presidente de México como conservador ante fenómenos como el feminismo, la moral o la economía y un manejo político que evoca el “priismo autoritario” de los años sesenta y setenta
El sacerdote, cantante y misionero redentorista en un barrio trabajador de Madrid, triunfa con sus vídeos en TikTok, donde intenta atraer a los jóvenes al catolicismo usando sus códigos y su lenguaje
Todos somos versiones del mismo yo. Incluso aquellas personas de las que más distante te sientes son versiones tuyas o tú de ellas
Un estudio de la Universidad de Texas disecciona los códigos del habla previos a las rupturas sentimentales
El antropólogo Alberto del Campo señala que la covid ha generado en un año cambios en la sociedad que perdurarán y afectan a todos los ámbitos, desde las relaciones sexuales a los hábitos de ocio
La Universidad de Chapman (EE UU) reúne testimonios de ex supremacistas blancos, nazis y otros extremistas arrepentidos que explican la dificultad que supone cambiar de mentalidad
Uno de cada dos profesionales carece de plaza fija y de derecho a indemnización por despido
Instituciones académicas nacionales e internacionales reclaman que la crisis sea analizada y gestionada más allá del ámbito biosanitario
‘Papá’ es el nuevo libro con el que este autor profundiza en 25 modelos de padres a través de personajes reales y de ficción más o menos conocidos de la historia
El pensador estadounidense, uno de los grandes filósofos políticos del siglo XX, cumpliría ahora 100 años
Aristóteles imaginaba la polis ideal compuesta por ciudadanos que se relacionaban entre sí como amigos. Ahora nos conformaríamos con que los ciudadanos no se odien entre sí por razones políticas
Algunos seguimos anclados emocionalmente al siglo pasado sin habernos iniciado todavía en el rito de paso de tener relaciones con alguien a través de aplicaciones de contactos
El cerebro humano está diseñado para favorecer la redistribución, pero la desigualdad genera prejuicios que ayudan a justificar actitudes más egoístas
Si la comunitat creu que les seves decisions estan al marge de les lleis de la societat, entra
en un carreró sense sortida
La autora argentina triunfa con un ensayo en el que defiende unas relaciones en las que la pareja no sea el centro de todo y que constata el cambio de papeles de su generación
El impacto de la pandemia en la vida cotidiana convierte las rutinas previas en lujos, privilegios y objetos de deseo. La infección genera miedos y altera modelos sociales, laborales y hasta de relaciones sexuales
Un estudio muestra que a las jóvenes con apariencia de clase baja se les presupone más incompetencia y peor criterio moral