_
_
_
_

México pierde lectores, pero los que quedan leen cada vez más

El reporte del Inegi revela que en cinco años hay 9,2% menos de población lectora, pero el promedio de libros leídos en los últimos 12 meses aumenta y se sitúa en 3,7 ejemplares por lector

Micaela Varela
Una mujer lee un libro en la Feria del Libro de Guadalajara, México
Una mujer lee un libro en la Feria del Libro de Guadalajara, México.ULISES RUIZ

En México hay cada vez menos lectores. Una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicada este miércoles refleja que el 71,6% de la población adulta que sabe leer y escribir leyó algún libro, revista, periódico o página de internet. Hay una reducción gradual por año desde 2016, cuando la población lectora en el país era un 9,2% más grande. Sin embargo, se leen más libros. El promedio de libros que leyeron los adultos en los últimos 12 meses fue de 3,7 ejemplares, muy por encima de los 3,1 alcanzados en 2018. Las mujeres declararon haber leído más ejemplares que los hombres: 3,9 en comparación al 3,5 de ellos.

Más información
La lenta agonía de las librerías en México

En 2016 el 80,8% de la población declaró haber leído algo en el último año, aunque fuese una historieta en un periódico o un blog en internet. Al año siguiente, esa cifra disminuyó hasta el 79,7%. Al siguiente fue hasta el 76,4% y así hasta llegar a 2021, donde solo el 71,6% leyeron algún material en el último año. Se trata de un mínimo histórico desde que empezó el registro.

Con todo, se leen más libros que antes. Se observa un incremento en las personas que declararon haber leído al menos un libro en los últimos 12 meses, a diferencia de la lectura en general. Un 43% aseguró haber consumido algún tipo de libro, a diferencia del 41,1% que dijo lo mismo en 2021. El Inegi lo atribuye a la situación de contingencia en el país, ya que al pasar más tiempo en casa se lee más. En promedio, la población lee 3,7 ejemplares al año en vez de los 3,6 que leían el año anterior y muy por encima de los 3,1 de 2018. Las mujeres declararon haber leído más ejemplares que los hombres: 3,9 frente a 3,5.

Los factores que fomentan la lectura son varios. En el informe del Inegi, nueve de cada diez personas con al menos un grado de educación superior declararon leer algún material —revistas, periódicos, libros, ebooks, o páginas en internet—. En el caso de las personas que no han acabado la educación básica, solo cinco de cada diez declararon haber leído. El tiempo de lectura que estos dos grupos le dedican a esta actividad también varía, siendo de 50 minutos una sesión media en las personas con educación superior y solo 35 en aquellos que no terminaron la educación básica. Sin embargo, este último dato ha aumentado, ya que en 2018 las personas con un nivel educativo más bajo solo le dedicaban 28 minutos.

La mayoría de lectores asiduos le hace por entretenimiento (un 41,6%), por profesión o estudios (25,1%), por cultura general (18,5%) o por religión (11,6%). Entre 2016 y 2021, el porcentaje de población lectora de libros en formato digital pasó de 6,8% a 21,5%; los lectores de revistas aumentaron de 2,6% a 21,6% y los de periódicos digitales, de 5,6% a 21,3%. En cuanto a tipo de libros, el que más leyó la población fue de literatura con 36,1%; seguidos de aquellos de alguna materia, profesión o para uso universitario con un 30,8%.

La lectura en formato impreso sigue siendo predominante. El 78,1% de la población alfabeta lee periódicos impresos, y más del 70% de lectores de revistas y libros siguen prefiriendo el papel. Respecto al lugar favorito para leer, en el último año con la pandemia el domicilio particular ha sido el favorito por encima de centros de estudio o trabajo.

El fomento de la lectura recibido juega un papel importante en los hábitos de las personas consultadas. Un 77,2% de la población lectora declaró que recibió motivación para leer en el hogar y en la escuela. “El fomento a la lectura en la escuela y el hogar es un camino para el desarrollo social y una apuesta por la inversión en la gente a través del fortalecimiento de sus capacidades, ya que contribuye a la formación de la población, a su acercamiento a las expresiones de la cultura y al desarrollo de una conciencia crítica”, señala el informe del Inegi.

La mayoría de personas que declararon no haber leído en el último año, señalaron la falta de tiempo como la principal razón para no hacerlo. “A pesar de los meses de confinamiento en los domicilios particulares de la población en México, los dos motivos principales de la población adulta alfabeta que declaró no leer ningún material fueron, al igual que en 2020, la falta de tiempo y la falta de interés, motivación o gusto por la lectura”, señala el comunicado.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Micaela Varela
Es periodista de EL PAÍS en Ciudad de México. Nacida en Argentina y criada en Valencia, España. Graduada en la carrera de Periodismo en la Universitat Jaume I y máster de Periodismo en EL PAÍS. Trabaja en la mesa digital de América y escribe sobre derechos humanos, sociedad y cultura.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_