_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El vals del obrero

Hoy la extrema derecha no tiene entre la clase trabajadora española una prevalencia importante, lo que intenta es mover el tablero

Pablo Simón
Vox
El líder de Vox, Santiago Abascal, en el acto del sindicato ultra Solidaridad con motivo del 1º de mayo.RRF (Europa Press)

Llevar la bandera proletaria tiene pedigrí. Después de todo, incluso en el complejo mundo actual, hay referentes ideológicos imantados. Para la izquierda es una cuestión de representación descriptiva: estamos en el lado correcto si nos votan los nuestros. Para la derecha es un puntal de crítica: habéis perdido tanto el rumbo que ya no os votan ni los vuestros.

En un influyente artículo de 2018, Oesch y Rennwald señalaron cómo en Europa la derecha populista radical había crecido atrayendo a los pequeños propietarios que antes votaban a la derecha convencional y las clases obreras que lo hacían por la izquierda. Sin embargo, esta coalición social no se reproduce en España, al menos hoy. En cualquier barómetro se constata cómo el PSOE obtiene niveles de apoyo del 30 y el 20% entre las ocupaciones manuales no cualificadas o el personal administrativo básico. En el PP alcanzan solo la mitad que los socialistas y Vox está incluso más lejos.

¿Podría cambiar esto en el futuro? ¿Conseguirá la nueva extrema derecha tener una base electoral obrerista? Desde luego no se puede ser categórico, pero hay dos elementos de nuestra estructura social que, de momento, lo hacen menos probable.

De un lado, sabemos que el componente generacional explica más el voto en España que en otros países. En ese sentido, una parte importante de las categorías ocupacionales antes mencionadas son mayores de 45 años, socializados en el bipartidismo, lo que les hace menos propensos a votar a partidos nuevos. Piénsese que, en el peor momento del PSOE, en 2015, el peso relativo de los obreros en su electorado incluso creció. Los que desertaron a Podemos fueron los sectores más precarios, más desafectos y con menos ingresos.

Del otro lado, en Europa el nuevo eje libertario-autoritario ha facilitado que la nueva extrema derecha atraiga a los obreros gracias a su retórica nativista y centrada en el autoritarismo tradicionalista. Sin embargo, Rovny y Polk han señalado que en los países donde la Iglesia Católica ha sido hegemónica, como ha sido nuestro caso, el eje abierto-cerrado tiende a solaparse con el de izquierda y derecha (y no lo secciona por la mitad). Por eso mismo los partidos extremos tienden a ubicarse en los polos de los bloques y, por inercia histórica, el tradicionalismo nacionalista es empujado a la derecha, alejándose del voto obrero.

Por supuesto, la estructura de competición no es fija y los jugadores intentan mover el tablero. Así es el nuevo escenario multipartidista. Ahora bien, lo que sabemos seguro es que hoy la extrema derecha no tiene entre los obreros una prevalencia importante. Por eso es cristalino que cuando hay actores que lo repiten de manera obstinada lo que buscan es que, a base de simular cuál es su sitio y quién es su gente, les acabe votando la clase preferente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Simón
(Arnedo, 1985) es profesor de ciencias políticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor por la Universitat Pompeu Fabra, ha sido investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Bruselas. Está especializado en sistemas de partidos, sistemas electorales, descentralización y participación política de los jóvenes.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_