
¿La mente reside en cada célula?
Las células poseen métodos sofisticados de comunicación y que tienen memoria bioeléctrica, lo que facilitaría la coordinación entre ellas sin necesidad de pasar por el sistema nervioso central
Las células poseen métodos sofisticados de comunicación y que tienen memoria bioeléctrica, lo que facilitaría la coordinación entre ellas sin necesidad de pasar por el sistema nervioso central
Un proyecto con casi cuatro millones de financiación pública reunirá a los máximos expertos del país para estudiar la progresión de la enfermedad neurodegenerativa
La nueva plataforma de detección, que estudia el ADN y el ARN, acelera el diagnóstico de pacientes pediátricos con dolencias neuromusculares que llevaban más de ocho años tratando de identificar el origen de su cuadro clínico
Claves sobre la decisión de España de reducir la tasa de alcohol permitida a 0,2 gramos por litro de sangre, desde el 0.5 actual
Al contrario que otras funciones, el pensamiento independiente de la realidad no tiene un lugar concreto en el cerebro, pero eso no impide estudiarlo
Una investigación sugiere una explicación de por qué las madres lactantes mantienen su masa ósea robusta pese a la pérdida de calcio. El hallazgo, en laboratorio, abre la puerta a remedios contra la osteoporosis
El ensayo clínico se realizó con lesionados medulares desde hacía hasta 30 años
Una colaboración internacional identifica una mutación que multiplica el riesgo de sufrir espina bífida, que causa discapacidad de por vida, y que puede estar relacionada también con la esquizofrenia y cardiopatías
Un estudio en ratones y en el encéfalo de personas muertas muestra cómo se desata el temor en ausencia de amenazas reales
El atlas del cerebro recién divulgado supone un enorme avance para la investigación neurológica
En lo que va del año se han reportado 211 casos del SGB en Perú, una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso. El médico Ivan Dueñas, miembro de la Sociedad Peruana de Neurología, explica los mitos y realidades que rodean a este trastorno
El aumento de la incidencia del síndrome, que suele afectar a una persona por 100.000 habitantes cada año, y el desabastecimiento de uno de los fármacos para tratarlo activan una emergencia sanitaria
Nuevas investigaciones revelan que el control cerebral de los movimientos voluntarios es mucho más complejo de lo que habíamos imaginado
El descubrimiento abre una nueva vía para buscar tratamientos contra la enfermedad, iniciada por el virus de la enfermedad del beso
El holandés Gert-Jan Oskam, de 40 años, quedó paralizado tras un accidente en bicicleta y ahora puede subir escaleras con muletas
Una investigación rescata el caso del soldado mutilado que inspiró al médico Justo Gonzalo su teoría del funcionamiento del cerebro humano
La bióloga molecular coordina la iniciativa de la UE para crear el primer material que regenere el sistema nervioso
El pensador mexicano, profesor en la Universidad Estatal de San Francisco, ha escrito un libro para acercarnos a la mente dormida de los animales, aunando ciencia y filosofía
Algunos expertos defienden que, al escuchar ciertos sonidos, se incrementan las ondas cerebrales asociadas con la relajación, pero algunas personas nunca lo experimentarán por una cuestión genética
Cada vez hay más estudios sobre eventos que acaban provocando trastornos intestinales
La mente de un tetrapléjico teclea casi tan deprisa como los dedos de un chaval
Juzgar una decisión conforme a una moral superior nos limita, nos hace sufrir y no siempre nos ayuda al proceso de regeneración que realizamos
A todos nos gustaría ser más felices y sufrir un poco menos. Nuestra tendencia a asociar el hacer y el tener con el ser, nos lleva a dar por hecho que, si nos esforzamos mucho, si hacemos muchas cosas y tenemos éxito, entonces seremos felices
La investigadora gallega Sonia Villapol advierte de que hay más de 50 efectos persistentes causados por el coronavirus
Las personas con un alto coeficiente intelectual pueden ser las más reacias a cuestionarse, precisamente, por su capacidad de identificar rápidamente patrones
El prestigioso neurocientífico reflexiona acerca de los mecanismos que rigen la memoria y el conocimiento, y apunta las claves de un aprendizaje efectivo y duradero
Los neurocientíficos Rafael Yuste y John Krakauer reflexionan sobre las implicaciones de los avances tecnológicos que permiten interpretar y modificar la actividad mental
Varias autopsias muestran cómo el virus se propaga por el sistema nervioso desde la mucosa olfativa
Utilizar nuestra imaginación nos ayuda a regular el estrés, a relajarnos e incluso a que nuestro cuerpo tenga un mayor rendimiento
Resulta más provechoso y seguro crear círculos concéntricos a tu alrededor para que la información pueda propagarse más fácilmente en vez de restringir su movimiento a una rígida verticalidad bidireccional
Los estudios muestran resultados contradictorios. Ser el primer o segundo niño puede explicar las tendencias de algunas personas, pero hay que atender a la singularidad de cada caso
Conforme se generaliza el desarrollo de tecnologías que pueden acceder a los datos cerebrales y manipularlos se plantean cuestiones sobre cómo permitir el acceso de terceros a nuestros pensamientos y emociones y si podemos impedirlo
El desarrollo de las interfaces cerebro-máquina y la evolución de la IA son la clave para conseguir humanos sanos con habilidades mejoradas. El escenario abre múltiples interrogantes éticos y filosóficos, algunos de ellos inquietantes
Sara Goering, profesora de Filosofía de la Universidad de Washington, explica cómo la tecnología puede cambiar los pensamientos humanos y cuáles son sus implicaciones éticas. Este sábado, el especial completo sobre tecnología y neurociencia en la revista Retina, gratis con EL PAÍS
La inteligencia artificial y la realidad virtual se están utilizando ya para personalizar tratamientos y mejorar los diagnósticos de pacientes con enfermedades mentales y neurológicas. Este sábado, el especial completo sobre tecnología y neurociencia en la revista Retina, gratis con EL PAÍS
Con la edad, el tamaño del cerebro disminuye, perdemos neuronas y se altera la producción de hormonas y neurotransmisores
Entender qué le ocurre al cerebro con el paso de los años puede ayudar a afrontar las últimas etapas de la vida con una actitud más positiva
Varios estudios con 3.500 pacientes muestran que el virus está provocando un amplio espectro de anomalías en el sistema nervioso
Los trastornos neurológicos que provoca la covid están más relacionados con la respuesta del cuerpo humano que con la entrada del virus en el organismo
Afortunadamente el sistema de nervioso infantil es plástico y la situación de cuarentena no ha sido muy prolongada, esperemos que la segunda oleada, si la hay, sea más débil