
Por qué el juego es tan importante como comer o dormir
Jugar nace de la libertad de los niños, es vida y salud. Les permite progresar, ya que, como la neurociencia ha constatado, mientras lo hacemos, mejoran las conexiones cerebrales

Jugar nace de la libertad de los niños, es vida y salud. Les permite progresar, ya que, como la neurociencia ha constatado, mientras lo hacemos, mejoran las conexiones cerebrales

La adolescencia se trata de un momento en el que el cerebro está en pleno desarrollo y las conexiones entre la parte más emocional y la parte más racional aún están creándose, según los expertos

El psicobiólogo y neurocientífico repasa en su nuevo libro la fascinante historia del estudio de la materia gris

El descanso propicia la creatividad. El cerebro en reposo aparente o en tareas poco exigentes es capaz de generar grandes ideas.

En la cincuentena empieza a cambiar el sentido interoceptivo, el del estado físico de nuestro cuerpo

El neuropsiquiatra y director del Instituto de Salud Mental del University College de Londres conoce las anomalías de la mente humana. ‘Ideas’ inicia una serie de entrevistas a expertos en nuestro cerebro

Convivimos con monstruos subrepticios. Esto sí que es una invasión alienígena y no la de los ultracuerpos

En la infancia, las experiencias vitales pueden marcar de forma indeleble y hacer que algunas de las respuestas fisiológicas funcionen de una forma inadecuada en la edad adulta. ¿Cómo se desarrollan las funciones neuronales?

El neurocientífico Mariano Sigman, que de cerebros sabe, sostiene que nunca es tarde para aprender. Véanlo si no a él. Tras dos años de estudio de composición e interpretación, publica su primer álbum, una obra intimista que concibe como otra manera de explorar el mundo.
El divulgador y neurobiólogo vegetal, que acaba de impartir una charla en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, aboga por ciudades y casas llenas de plantas

La psicología clínica no ha dejado de luchar contra el estrés postraumático, pero los tratamientos ensayados no han conseguido una cura efectiva

El exceso de emociones, un alto grado de empatía y una percepción extrema a los estímulos externos hace que educar a estos pequeños se vuelva una tarea algo más cuidadosa, según los expertos

Dispositivos como Neuralink prometen funcionalidades hasta ahora impensables, pero también nos exponen a daños para los que no estamos preparados

Mientras todos los tratamientos fallan, la ciencia muestra que la demencia no es una desgracia inevitable en la vejez, sino una enfermedad prevenible en casi la mitad de los casos

Si hemos sobrevivido y prosperado no es por ser más grandes, ni más rápidos ni más fuertes, sino por ser más inteligentes. Es una de las ideas que el neurocientífico Joseph LeDoux desarrolla en su nuevo libro

Heredamos una predisposición biológica para adquirirlas con mayor o menor facilidad y, sobre todo, para expresarlas con fuerza diferente en cada persona

Más de 60 fantasías ópticas aguardan para maravillar al visitante en un espacio altamente jugable e ‘instagrameable’

Los expertos aseguran que la parte más difícil es la exposición por igual a ambos idiomas. Si esto se consigue, son muchas las ventajas

Ni la ciencia ni la ciencia ficción han imaginado una mente alienígena

Fue una reputada experta en bioquímica y neurociencias. Publicó más de 350 artículos en revistas de prestigio y obtuvo más de 6.000 citas

Entre las funciones del sueño prevalecen la formación de memorias duraderas y la estructuración de los contenidos de la mente

El hospital Niño Jesús, en Madrid, busca mejorar las condiciones de vida de tres pequeños con esta afección muy severa gracias a un ensayo que explora la regeneración neuronal con células madre

La terapia génica con proteínas fotosensibles se ensaya por primera vez en ojos humanos

La mente de un tetrapléjico teclea casi tan deprisa como los dedos de un chaval

Un proyecto dirigido por el explorador Christian Clot busca entender el efecto en el cerebro y en la percepción del tiempo de un confinamiento largo

La experta en neurociencia y psicología infantil incide en que los padres son el espejo en el que se miran los niños y en la importancia de disminuir su estrés en pandemia para mejorar su desarrollo cerebral

La velocidad de escritura de un lesionado medular se acercó a la de otras personas tecleando en el móvil

Juzgar una decisión conforme a una moral superior nos limita, nos hace sufrir y no siempre nos ayuda al proceso de regeneración que realizamos

El científico español Óscar Fernández Capetillo descubre un mecanismo de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) gracias a una conversación trivial con un ganador del Nobel de Medicina

Un estudio del centro de investigación estadounidense Sapien Labs analiza el impacto de los estímulos digitales en la actividad neurológica

Según distintos estudios epidemiológicos, la prevalencia global de este trastorno en la población de cinco a 18 años oscila entre el 0,3 y el 3,8%. Suele ser más común en hombres que en mujeres

El centro RIE usa la robótica en la rehabilitación infantil

Un estudio con ratones desvela por primera vez que una misma molécula tiene efectos opuestos en la memoria según el sexo

El desprecio entre científicos y filósofos es dañino para el intelecto de ambos

A todos nos gustaría ser más felices y sufrir un poco menos. Nuestra tendencia a asociar el hacer y el tener con el ser, nos lleva a dar por hecho que, si nos esforzamos mucho, si hacemos muchas cosas y tenemos éxito, entonces seremos felices

En la infancia, se empieza entendiendo la norma social de que las confidencias hay que guardarlas, aunque no entiendan muy bien por qué

La investigadora gallega Sonia Villapol advierte de que hay más de 50 efectos persistentes causados por el coronavirus

La investigación científica sobre ese fenómeno no se ha detenido y España es puntera en ella

Varios estudios recientes muestran características desconocidas de estos animales, como la capacidad de ‘saborear’ con los tentáculos o de soñar y cambiar de color mientras duermen

Una investigación identifica seis tipos de chillidos y concluye que los no alarmantes, exclusivos de las personas, son más eficientes