La vicepresidenta cuarta cree que “la economía va a ir frenando progresivamente”, pero indica que “el Presupuesto puede compatibilizar el saneamiento de las cuentas con los planes del Ejecutivo”
El democristiano se ha diferenciado de la opinión de su partido y ha dicho que Chile debe “cerrar esta etapa”. También se ha desmarcado de los exgobernantes de la Concertación, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, que votarán en contra
Sánchez pide a los ministros actuar “con unidad, solvencia y determinación” tras la salida de Podemos. “A la crispación responderemos con trabajo”, les insta en una carta en la que marca el objetivo de “mejorar la vida de los españoles”
El presidente del grupo de los populares en la Eurocámara reclama a la Comisión una “reacción” clara ante la medida de gracia en vísperas de un debate parlamentario de alta tensión sobre el asunto
El hombre fuerte del Ejecutivo pasó de las sombras del aparato de Sánchez a ser protagonista de todas las negociaciones y operaciones complicadas del presidente
El Tribunal Constitucional rechazó recursos del PP contra la tramitación del Plan Ibarretxe y del Estatuto catalán con argumentos que permiten ahora dar vía libre a la ley para los encausados del ‘procés’
Con sus críticas preventivas a la ley de amnistía, el CGPJ, el Supremo y las asociaciones profesionales han puesto en juego la credibilidad del poder del Estado al que representan en un momento clave para nuestra democracia
José Pablo Aramendi, presidente de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, votó en contra de que ese órgano se pronunciara tras el acuerdo del PSOE y Junts: “Es exigible que el Poder Judicial respete al Legislativo y al Ejecutivo”
Ninguno de estos dos partidos se desmarca claramente de los actos violentos frente a la sede del PSOE en Ferraz, mientras que Bendodo acusa a Sánchez de sumergir a España en una “democracia bolivariana” comprada en subasta por siete votos a Puigdemont en Bruselas
Los partidos políticos salen a la caza de los votantes que en un mes, el 17 de diciembre, definirán el futuro de la Carta Magna nacida en dictadura y reformada unas 60 veces
Los lectores escriben sobre las protestas durante la sesión de investidura de Pedro Sánchez, la ley de amnistía y el intercambio dialéctico en el Congreso
Si la democracia exige respeto a las normas, resulta evidente que los órganos consultivos como el Consejo Fiscal solo deben hablar cuando se les pregunte
La causa real de las medidas de gracia es que la necesidad de armar tras el 23-J una mayoría que permita a Sánchez seguir en el Gobierno exige el respaldo de ERC y Junts. Esa dependencia motiva la aceptación de una vía previamente descartada por el PSOE
El texto de la proposición de ley despertará importante rechazo social y político, pero, susceptible de enmiendas en el Parlamento, despeja el horizonte de su conformidad con la Ley Fundamental
Los socios de investidura se quejaron de que los socialistas les facilitaron el texto de una norma tan compleja tarde y requirieron tiempo para su análisis
Ahora que sabemos que la ley de amnistía tiene una pulcra argumentación jurídica, Sánchez debe explicar su proyecto en el Parlamento con luz y taquígrafos
El texto legal establece que cualquier proyecto es defendible, pero dentro de la Constitución de 1978, “que garantiza los derechos fundamentales”. El preámbulo obvia las ilegalidades cometidas durante el ‘procés’ y sugiere la “legitimidad” de la aplicación del artículo 155 en Cataluña. La proposición no incluye investigar el ‘lawfare’
La proposición de ley de amnistía busca encajar una decisión política, motivada por la coyuntura parlamentaria, en el marco competencial del poder legislativo
Muchos actores políticos, desde ambos lados del espectro, se preguntarán en qué hora se embarcaron en el camino constitucional para contener lo sucedido en octubre de 2019, en lugar de intentarlo con un plan más modesto de reformas socioeconómicas
A través de una carta publicada el jueves, alertan de un texto que, a su juicio, “restringe las posibilidades de políticas sociales efectivas, la estabilidad regulatoria y el potencial de crecimiento de nuestro país”
Fusión de law (ley, en inglés) y warfare (guerra), esta expresión de origen militar se emplea desde finales del siglo XX para referirse al uso abusivo dela justicia para perjudicar o desactivar a un oponente
La presidenta del Consejo Constitucional, la republicana Beatriz Hevia, en su discurso habla de la “grave crisis social” que atraviesa el país sudamericano. El plebiscito se realizará el 17 de diciembre
El empresario chileno, que fue ministro del Gobierno de Piñera, se declara a favor del proyecto que se plebiscitará el 17 de diciembre. Pero reconoce que “si este segundo proceso fracasa, será un golpe para los partidos de centroderecha”
Los dos componentes del Constitucional pidieron abstenerse de resolver sobre el recurso que presentó el PP contra la renovación del órgano de garantías
El texto sale adelante con el voto de nueve consejeros propuestos por el PP, la oposición de los cinco progresistas que han asistido al pleno y el voto en blanco del presidente suplente
Gobernante entre 2000 y 2006, el primer socialista en llegar a La Moneda tras Salvador Allende anuncia en EL PAÍS su posición ante el plebiscito del 17 de diciembre que definirá la suerte de la nueva propuesta de Constitución
Dirigente histórico de la Concertación (1990-2010), respaldará la nueva Constitución en el plebiscito, un texto que apoya la derecha y rechaza la izquierda. “Será muy difícil para el oficialismo explicar, después que dijeron que cualquier cosa era mejor que la Constitución de cuatro generales, que estará en contra de la aprobación de un texto generado en democracia”